More
    Inicio#BreakingNewsCientíficos revelan el impacto del covid-19 en el corazón

    Científicos revelan el impacto del covid-19 en el corazón

    Publicado

    • De acuerdo con datos de la OMS, hasta el 17 de febrero del 2023 se han detectado 756,581,850 casos de infección de covid-19 en el mundo.

    • En México se han aplicado un total de 225,063,079 dosis de vacunas hasta el 10 de febrero del 2023.

    • Según los datos de la OMS, los casos confirmados acumulados desde el inicio de la pandemia hasta el 17 de febrero del 2023 son de 7,414,918 en México.

    Una nueva investigación preliminar ha descubierto que la infección por COVID-19 puede aumentar el estrés oxidativo y la inflamación en el tejido cardíaco ocasionando problemas en el corazón. También puede alterar los iones de calcio, lo que puede provocar alteraciones del ritmo cardiaco.

    Los científicos y los médicos ya han comprobado que el COVID-19 puede afectar al corazón. Una investigación reciente descubrió una tasa un 55% mayor de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, inflamación del corazón y alteraciones del ritmo cardíaco entre las personas con COVID-19.

    A pesar de las conocidas complicaciones cardiacas del COVID, los científicos aún no tienen claro cómo daña el virus SARS-CoV-2 el tejido cardiaco.

    Ahora, en un nuevo estudio preliminar, los investigadores han descubierto que la COVID afecta al corazón a nivel celular provocando inflamación, estrés oxidativo y cambios en una proteína que regula el calcio en el corazón.

    Los científicos presentaron sus resultados el 20 de febrero en la 67ª Reunión Anual de la Sociedad de Biofísica en San Diego, California.

    Para investigar el impacto de la COVID en el corazón, el equipo de investigación examinó el tejido cardiaco de individuos que padecían COVID-19 e hizo varias observaciones clave.

    En primer lugar, observaron un aumento del estrés oxidativo, que puede reducir la capacidad de las células para desintoxicar sustancias nocivas. Además, también observaron un aumento de los signos de inflamación en el tejido. Además, el equipo descubrió cambios desfavorables en RyR2, una proteína que ayuda a regular los iones de calcio en el corazón.

    Esta alteración en la regulación de los iones de calcio puede causar problemas en la forma en que se contrae el músculo cardíaco, lo que da lugar a latidos irregulares, palpitaciones o insuficiencia cardiaca.

    Tras investigar más a fondo con ratones infectados con COVID, los científicos observaron patrones en el tejido cardiaco de los ratones que coincidían con los que habían encontrado en los corazones humanos.

    En concreto, observaron cambios en las proteínas expresadas por las células cardiacas, infiltración de células inmunitarias, muerte de células cardiacas, coágulos sanguíneos y deposición de colágeno, lo que indica lesión tisular.

    El equipo también detectó signos de miocardiopatía, una enfermedad que hace que el corazón bombee la sangre con menos eficacia.

    El Dr. Andrew Marks, cardiólogo y catedrático de biofísica de la Universidad de Columbia que participó en la investigación, afirmó que “cuanto mayor sea la concienciación sobre aspectos concretos de una enfermedad, más probabilidades hay de mejorar la atención a los pacientes. Y los médicos deberían ser conscientes de los cambios cardíacos relacionados con las infecciones por COVID-19 y deberían buscarlos”.

    Notas relacionadas:

    Más recientes

    Hígado graso: ¿Cómo funciona el nuevo protocolo para su diagnóstico inmediato?

    El nuevo protocolo es capaz de diagnosticar, de 5 a 10 minutos, la enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica con fibrosis.

    Día Nacional de la Dermatitis Atópica 2025: Por este motivo se conmemora el 27 de noviembre

    El Día Nacional de la Dermatitis Atópica se conmemora desde el año 2020 para dar difusión a esta condición que no sólo afecta la piel.

    Sanofi lanza el primer anticuerpo monoclonal específico contra el VSR en lactantes en México

    Sanofi presentó en México el único anticuerpo monoclonal específico para proteger a todos los lactantes menores de un año contra el VSR.

    Vacunación escolar en México fuera del calendario tradicional: ¿cuándo y cómo debería ampliarse?

    La vacunación escolar ha sido, durante décadas, una herramienta clave para proteger la salud...

    Más contenido de salud

    Hígado graso: ¿Cómo funciona el nuevo protocolo para su diagnóstico inmediato?

    El nuevo protocolo es capaz de diagnosticar, de 5 a 10 minutos, la enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica con fibrosis.

    Día Nacional de la Dermatitis Atópica 2025: Por este motivo se conmemora el 27 de noviembre

    El Día Nacional de la Dermatitis Atópica se conmemora desde el año 2020 para dar difusión a esta condición que no sólo afecta la piel.

    Sanofi lanza el primer anticuerpo monoclonal específico contra el VSR en lactantes en México

    Sanofi presentó en México el único anticuerpo monoclonal específico para proteger a todos los lactantes menores de un año contra el VSR.