More
    InicioEspecialidades MédicasCirujanos del ISSSTE retiran tumor cerebral gigante extremadamente raro

    Cirujanos del ISSSTE retiran tumor cerebral gigante extremadamente raro

    Publicado

    • Para la neurocirugía se utilizaron tecnologías médicas de vanguardia como un microscopio quirúrgico, neuronavegador y ultrasonido transquirúrgico.
    • La operación duró cinco horas y se mantuvo a la paciente despierta para monitorear las funciones de su sistema nervioso central y preservarlas
    • Durante los últimos 22 años es la primera ocasión que se reporta un caso de este tipo en el ISSSTE.

    El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Pedro Zenteno Santaella, reconoció la labor de neurocirujanos y un grupo multidisciplinario de salud del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”. Gracias a la colaboración de todos fue posible extraer un tumor cerebral maligno extremadamente raro que era del tamaño de un huevo a una mujer derechohabiente de 34 años. Para conseguirlo se requirió una compleja y exitosa cirugía de alta especialidad.

    Descripción del caso médico

    El cirujano líder del procedimiento y miembro de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica y de la Sociedad Médica del CMN “20 de Noviembre”, Cuauhtémoc Gil-Ortiz Mejía, destacó que la intervención se realizó el 22 de marzo pasado. Los resultados fueron catalogados como muy favorables.

    Por su parte, la paciente presentó un cuadro clínico de alto riesgo que, en tres meses, fue sometida a tres cirugías. Primero de vesícula, después de corazón abierto para retiro de tumor maligno y cerebral, y finalmente para quitar la tumoración metástasis.

    “La neurocirugía fue bastante exitosa debido a que la paciente no fue afectada del lenguaje, la memoria, ni de las facultades para el cálculo matemático. De hecho, ha recuperado algunas habilidades que se encontraban alteradas antes de ser intervenida, debido al tumor”.

    En el procedimiento también participaron el neurocirujano Antonio López López y los médicos residentes Cristóbal Rubén Villavicencio Nava, César Hernández Zamora y Diego Galarza Alcocer. También el anestesiólogo Hermenegildo Cortés Rivera y las enfermeras especialistas Georgina Hernández Chico y Adriana Torres Campos.

    Gil-Ortiz explicó que el tumor se localizaba del lado izquierdo en la zona profunda del cerebro y era una metástasis de cáncer tipo leiomiosarcoma desarrollado en el corazón.

    La operación de cerebro duró cinco horas y se mantuvo a la paciente despierta para monitorear las funciones de su sistema nervioso central y preservarlas. Durante ese lapso se le hicieron preguntas relacionadas con nombres, fechas, sumas o restas en secuencia e indicaciones de cómo mover diferentes partes del cuerpo.

    La tumoración comprometía estructuras relacionadas con lenguaje, comprensión, cálculo y función visual. Se aplicó sedación y anestesia local para no causar daños adicionales y verificar que no se alterara la sensibilidad en todo el cuerpo.

    Se trata de un hallazgo de diagnóstico fortuito, dijo el especialista del Issste, quien también pertenece a la Sociedad Mexicana de Cirugía de Columna y a la Sociedad Interamericana de Cirugía de Columna Mínimamente Invasiva.

    Un tumor cerebral gigante extremadamente raro

    Relató que la paciente primero fue operada de vesícula en el Hospital General “Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez”. Posteriormente, el 8 de febrero pasado en el CMN “20 de Noviembre” fue sometida a un procedimiento de corazón abierto para retirarle un tumor.

    “Un estudio patológico del tumor confirmó que se trataba de cáncer tipo leiomiosarcoma, considerado de los más agresivos que existen. Su presencia es extremadamente rara en el corazón y aún más que dé metástasis en el cerebro. En 22 años que llevo trabajando en el CMN ‘20 de Noviembre’ es el primer reporte de un caso como este”.

    Refirió que durante su internamiento por la cirugía cardiaca, la paciente inició con problemas de lenguaje. Manifestó que desconocía la parte derecha de su cuerpo y que no podía hacer cálculos matemáticos, lo que médicamente se conoce como síndrome de Gerstmann. Por este motivo fue valorada en neurocirugía.

    “Le realizamos una tomografía y observamos una lesión dentro del cerebro. En estudio de resonancia magnética identificamos una lesión nodular con bordes bien definidos y con gran edema cerebral”.

    Posteriormente, se programó la neurocirugía, un procedimiento de alta especialidad en el que se utilizan tecnologías médicas como microscopio quirúrgico, neuronavegador y ultrasonido transquirúrgico. El propósito de realizar un acceso hacia el tumor localizado en la parte profunda del cerebro.

    Luego de la intervención, la paciente inició un programa de rehabilitación motora, de lenguaje y de cálculo que actualmente continúa en su domicilio.

    Más recientes

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    Aunque comparten objetivos en realidad el ENARM no es un examen más fácil o difícil que el USMLE porque son completamente diferentes.

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?

    Crisis mundial de soledad: Provoca 100 fallecimientos cada hora

    Un nuevo informe de la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones que debe ser atendida de inmediato.

    Educación médica ética: La formación en valores y principios

    La educación médica ética implica valores y principios que deben adquirir los futuros doctores durante su formación académica.

    Más contenido de salud

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    Aunque comparten objetivos en realidad el ENARM no es un examen más fácil o difícil que el USMLE porque son completamente diferentes.

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?

    Crisis mundial de soledad: Provoca 100 fallecimientos cada hora

    Un nuevo informe de la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones que debe ser atendida de inmediato.