More
    InicioHoy en SaludiarioColima, segundo estado elegido para recibir a médicos cubanos

    Colima, segundo estado elegido para recibir a médicos cubanos

    Publicado

    • Los primeros médicos cubanos que llegaron a México fueron enviados a Nayarit
    • Ahora se eligió a Colima porque fue la tercera entidad en federalizar su sistema de salud.
    • La decisión ha causado la molestia de los doctores mexicanos por señalar que primero se debe dar oportunidades al personal nacional.

    El conflicto con respecto al estado de la salud en nuestro país se mantiene. Todo parte de la decisión del gobierno federal de contratar a médicos cubanos para laborar en México. El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un convenio que asegura la llegada de 500 elementos que serán distribuidos en el territorio nacional.

    ¿Faltan o sobran médicos?

    Este tema divide opiniones porque hay quienes apoyan la resolución y otros se oponen. De acuerdo con las autoridades, existe un preocupante déficit de doctores en el país. Por lo mismo, los galenos caribeños tienen la misión de ayudar a quienes más lo necesitan.

    A partir de lo anterior, este contingente será enviado a las zonas rurales más alejadas. Se acusa que en este tipo de lugares ni siquiera los médicos mexicanos quieren acudir.

    Ahora bien, de parte de los doctores de nuestro país existen versiones distintas. Lo que mencionan es que sí existe personal suficiente e incluso hay desempleo. Muchos de los elementos que fueron contratados al inicio de la pandemia ahora se encuentran sin trabajo. Fueron utilizados de manera temporal y ahora que han bajado los contagios se optó por no extender los contratos.

    En medio de este panorama, desde hace varios días llegaron los primeros médicos cubanos a México. En primera instancia se eligió a Nayarit para enviar a los trabajadores sanitarios. Aunque la noticia no fue bien recibida por el personal mexicano al considerar que lo ideal es darle oportunidad a los de nuestro país y después pensar en traer de otras nacionalidades.

    Segundo contingente de médicos cubanos en México

    Mientras que el día de hoy se confirmó la llegada del segundo contingente con personal de la isla. En este caso se trata de un grupo de 60 especialistas de Gineco-obstetricia, Medicina Interna, Anestesiología y Pediatría. Todos han sido destinados para laborar en Colima.

    Ahora bien, para evitar el disgusto que ocurrió la vez anterior, las autoridades dieron a conocer que también habrá beneficios para los trabajadores mexicanos. En este caso se plantea regularizar a 870 elementos eventuales. De ellos hay 559 que ya están basificados o en vías de contratación para obtener su plaza formal.

    De igual forma, Colima fue elegido porque fue la tercera entidad del país en federalizar su sistema de salud. A inicios del 2022 se firmó el convenio para que los hospitales a cargo de los gobiernos de los estados sean operados y administrados por el IMSS-Bienestar.

    Ventajas de federalizar la salud

    Este trabajo incluye un padrón de personas beneficiarias que recibirán atención y servicios de salud de calidad y gratuitos. Además, la realización de un diagnóstico de campo sobre la infraestructura para determinar cobertura e inversiones.

    Además se ha mencionado que un objetivo es fortalecer el sistema IMSS-Bienestar en cuatro rubros: infraestructura; personal de salud; medicamentos, y material de curación; así como regularización de personal.

    En infraestructura se contempla modernizar, rehabilitar y equipar hospitales y centros de salud, ordenando la atención de primer nivel, el estado en que se encuentra, tiempo de ejecución de obra y recursos a invertir.

    Más recientes

    Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales características

    Los médicos de la Generación Z son los que nacieron entre 1997 y 2012 y se distinguen por el dominio que tienen de la tecnología.

    Día Mundial de la Diabetes 2025: Por este hecho histórico se conmemora el 14 de noviembre

    El Día Mundial de la Diabetes se conmemora cada 14 de noviembre en homenaje al natalicio de uno de los médicos más importantes de la historia, ¿de quién se trata?

    Salud femenina en Latinoamérica: una lucha por la equidad

    La salud femenina en Latinoamérica enfrenta varios desafíos como las desigualdades y carencias que ponen en riesgo el bienestar de las mujeres.

    La resistencia antimicrobiana en el hogar: qué pueden hacer los ciudadanos

    La resistencia antimicrobiana es uno de los mayores desafíos de salud pública del siglo...

    Más contenido de salud

    Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales características

    Los médicos de la Generación Z son los que nacieron entre 1997 y 2012 y se distinguen por el dominio que tienen de la tecnología.

    Día Mundial de la Diabetes 2025: Por este hecho histórico se conmemora el 14 de noviembre

    El Día Mundial de la Diabetes se conmemora cada 14 de noviembre en homenaje al natalicio de uno de los médicos más importantes de la historia, ¿de quién se trata?

    Salud femenina en Latinoamérica: una lucha por la equidad

    La salud femenina en Latinoamérica enfrenta varios desafíos como las desigualdades y carencias que ponen en riesgo el bienestar de las mujeres.