More
    InicioCARCACómo prevenir las caries en los niños

    Cómo prevenir las caries en los niños

    Publicado

    La caries es una enfermedad infecciosa y transmisible de los dientes, caracterizada por la desintegración progresiva de los tejidos calcificados, por causa de la acción de microorganismos sobre los carbohidratos fermentables provenientes de la dieta. Como resultado, la desmineralización de la porción mineral y la subsecuente disgregación de la parte orgánica1.

    Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la caries dental es la enfermedad crónica más común en el mundo y afecta a entre el 70 y el 90% de la población escolar y a la gran mayoría de los adultos en los países desarrollados2.

    El objetivo principal de la prevención primaria es evitar la aparición de ésta y así, preservar los dientes sanos. Para ello, se debe actuar sobre los factores de riesgo para minimizar su aparición.

    Lactancia materna

    La OMS fomenta y recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé, además, recomienda continuarla a demanda, junto con otros alimentos, hasta los dos años o más.

    La lactancia materna favorece el correcto desarrollo de las arcadas dentales y un menor riesgo de aparición de hábitos nocivos de succión y deglución.

    En la leche materna se presenta como principal hidrato de carbono, la lactosa, el cual se transforma en ácido láctico, siendo éste un posible riesgo cariogénico. Existe una asociación entre la lactancia materna durante la noche y la caries dental, en especial cuando se hace a demanda.

    Con el fin de prevenir la aparición de caries dental, se recomienda a las madres:

    • Limpiar encías y dientes de los bebés después de cada toma de leche, e ir dejando espacio entre las tomas, de esta manera los dientes tienen tiempo de recuperarse de los ataques ácidos que se producen en cada ingesta3.
    • Iniciar el cepillado con pasta dental fluorada tras la erupción de los primeros dientes, en especial en casos de lactancia materna nocturna por demanda2.

    Dieta

    Los alimentos con un mayor potencial cariogénico son aquellos que poseen azúcares refinaos. Dicho potencial de los azúcares se relaciona con la frecuencia en la ingesta, la consistencia del azúcar y con el tiempo que permanece en la cavidad oral.

    La OMS insiste en la recomendación de que tanto niños como adultos reduzcan la ingesta de azúcares libres a menos del 10% del total de la ingesta energética diaria, para de esta forma, reducir los riesgos de sufrir caries dental y obesidad2.

    Recomendaciones:

    • Retrasar al máximo la introducción de azúcares en la dieta del niño, idealmente hasta los dos años de edad.
    • Reducir la frecuencia de consumo de azúcares.
    • Ofrecer alimentos saludables entre las comidas, evitando productos con azúcar añadido.
    • Reducir la ingesta de azúcares ocultos.
    • No mojar el chupón en alimentos azucarados.

    Higiene bucal y el uso de flúor

    El flúor, en cantidades adecuadas, contribuye al aumento de la mineralización dental, reduce el riesgo de caries y remineraliza el esmalte dental en todas las épocas de la vida.

    Sin duda alguna, la utilización de dentífricos fluorados es el método más extendido de empleo de flúor en la prevención de la caries, a ésta, se le atribuye la responsabilidad en la merma de esta enfermedad en los últimos años4.

    El hábito de higiene bucal en los niños está influenciado por los hábitos bucales de los padres. Iniciar a los niños en una correcta higiene bucal antes del primer año de vida disminuye el riesgo de caries dental.

    Contaminación bacteriana

    Los niños son contagiados con bacterias criogénicas por los adultos. El bebé nace sin la presencia de bacterias cariogénicas en la cavidad oral, y es mediante su cuidado cuando se produce el contagio. El cual se puede producir incluso antes de que erupcionen los primeros dientes, por lo que, la madre, en la estrecha relación que mantiene con el bebé, puede ser el primer foco de infección. Una salud bucal deficiente de la madre con altos niveles de bacterias cariogénicas pueden predisponer un mayor riesgo de caries en el bebé, razón por la cual, la madre deberá extremar las medidas de cuidado.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio de Centroamérica y El Caribe
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    MATERIAL EXCLUSIVO PARA USO DE FUERZA DE VENTAS DE RB PARA PROFESIONALES DE LA SALUD. PROHIBIDA SU DISTRIBUCIÓN A PÚBLICO

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on caries risk assessment and management for infants, children and adolescent. Reference manual 2014; 38(6):16-17
    2. Salud bucodental [Internet]. Who.int. [citado 31 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health
    1. Casals E, García MA. Guía de práctica clínica para la prevención y tratamiento no invasivo de la caries dental. RCOE. 2014; 19(3): 189-248
    1. Asociación Latinoamericana de Odontopediatría. Guía de salud bucal infantil para pediatras. Disponible en: https://www.revistaodontopediatria.

    Más recientes

    Atención médica en comunidades indígenas mexicanas: retos y modelos de éxito

    Las comunidades indígenas en México enfrentan retos históricos y estructurales para acceder a servicios...

    Consejos para proteger tu consultorio médico durante la temporada de lluvias

    En Saludiario creamos una guía con todo lo que debes hacer tanto dentro como al exterior de tu consultorio médico para protegerlo de las lluvias.

    Conciliación médica: ¿Qué es, ventajas y en qué casos se aplica?

    La conciliación médica es un proceso voluntario, no judicial, para resolver conflictos entre pacientes y prestadores de servicios de salud.

    Doctoralia Awards 2025: Lista con todos los médicos ganadores

    Después de un extenso proceso por fin se dieron a conocer los ganadores de los Doctoralia Awards 2025 y aquí puedes ver la lista completa.

    Más contenido de salud

    Atención médica en comunidades indígenas mexicanas: retos y modelos de éxito

    Las comunidades indígenas en México enfrentan retos históricos y estructurales para acceder a servicios...

    Consejos para proteger tu consultorio médico durante la temporada de lluvias

    En Saludiario creamos una guía con todo lo que debes hacer tanto dentro como al exterior de tu consultorio médico para protegerlo de las lluvias.

    Conciliación médica: ¿Qué es, ventajas y en qué casos se aplica?

    La conciliación médica es un proceso voluntario, no judicial, para resolver conflictos entre pacientes y prestadores de servicios de salud.