More
    InicioHoy en SaludiarioConsentimiento informado: ¿Cuáles son las ventajas y desafíos para los médicos?

    Consentimiento informado: ¿Cuáles son las ventajas y desafíos para los médicos?

    Publicado

    Ser un profesional de la salud implica redactar diversos documentos como el consentimiento informado porque además es un pilar dentro de la relación médico-paciente. No cumplir con este paso no sólo atenta contra la ética sino que puede provocar consecuencias legales como una demanda por negligencia que nadie desea experimentar.

    Pocas veces se habla acerca de la parte administrativa dentro del campo sanitario. Aunque para los doctores puede no ser atractiva es una faceta que se debe cumplir de manera obligatoria y a continuación te compartimos todo lo que debes conocer de uno de los elementos centrales.

    También lee: Negligencia médica: manual básico para evitar cometer errores

    ¿Qué es el consentimiento informado?

    Es el proceso mediante el cual un paciente, con capacidad para decidir, autoriza un procedimiento médico (diagnóstico o terapéutico) después de haber recibido y comprendido información completa y relevante sobre su condición, el tratamiento propuesto, sus beneficios, riesgos, alternativas y las consecuencias de no realizar el procedimiento.

    Se trata de un documento que el paciente debe firmar pero además forma parte de un proceso continuo de comunicación y deliberación con su médico.

    Ventajas del consentimiento informado para el médico

    • Fortalece la relación médico-paciente: Al involucrar al paciente en las decisiones y respetar su autonomía, se construye una relación de confianza, respeto y colaboración, lo que puede mejorar la adherencia al tratamiento.
    • Protección legal y reducción de demandas por negligencia: Documentar adecuadamente que se informó al paciente sobre los riesgos y beneficios de un procedimiento puede servir como una sólida defensa en caso de futuras reclamaciones médico-legales por parte del paciente o sus familiares.
    • Mejora la calidad de la atención: Obliga al médico a reflexionar sobre los tratamientos, sus riesgos y alternativas, lo que puede llevar a una toma de decisiones más cuidadosa y a una mejor planificación de la atención.
    • Promueve la ética profesional: Refuerza los principios éticos de beneficencia (hacer el bien), no maleficencia (no hacer daño) y, sobre todo, autonomía (respeto a la voluntad del paciente).
    • Aumenta la satisfacción del paciente: Cuando los pacientes se sienten informados y participativos, tienden a estar más satisfechos con su atención y los resultados, incluso si estos no son los esperados.
    • Claridad en las expectativas: Permite al médico establecer expectativas realistas con el paciente sobre los posibles resultados y limitaciones del tratamiento, evitando malentendidos a futuro.
    • Fomenta la comunicación efectiva: Requiere que el médico desarrolle y mejore sus habilidades de comunicación para transmitir información compleja de manera sencilla y empática.

    Desventajas y desafíos para el médico

    • Consumo de tiempo: El proceso de informar exhaustivamente al paciente, responder sus dudas y asegurar su comprensión puede llevar una cantidad considerable de tiempo, lo cual es un recurso limitado en la práctica médica diaria.
    • Burocracia y papeleo: Especialmente cuando se requiere consentimiento escrito, puede percibirse como una carga administrativa adicional, con la necesidad de llenar formularios específicos y mantener registros detallados.
    • Complejidad de la información: En ocasiones, la información médica es inherentemente compleja y simplificarla lo suficiente para que un paciente sin conocimientos médicos la entienda completamente, sin omitir datos cruciales, es un desafío.
    • Dificultad en situaciones de urgencia o incapacidad: Obtener un consentimiento informado completo puede ser imposible o impráctico en situaciones de emergencia donde la vida del paciente está en peligro o cuando el paciente no es competente para decidir.
    • Posibilidad de generar ansiedad: Una información muy detallada sobre riesgos y posibles complicaciones, aunque necesaria, puede generar ansiedad o miedo en algunos pacientes, llevándolos a rechazar tratamientos beneficiosos.
    • Desafío en pacientes con barreras de comunicación: Pacientes con limitaciones de idioma, bajo nivel educativo, alteraciones cognitivas o problemas de salud mental pueden presentar grandes desafíos para asegurar que el consentimiento sea verdaderamente informado.

    También lee: Consejos para doctores: 10 claves para evitar una demanda por negligencia médica

    ¿En qué casos se debe elaborar una carta de consentimiento informado?

    • Ingreso hospitalario.
    • Procedimientos de cirugía mayor.
    • Procedimientos que requieren anestesia general o regional.
    • Salpingoclasia y vasectomía.
    • Donación de órganos, tejidos y trasplantes.
    • Investigación clínica en seres humanos.
    • Necropsia hospitalaria.
    • Procedimientos diagnósticos y terapéuticos considerados por el médico como de alto riesgo.
    • Cualquier procedimiento que entrañe mutilación.

    Al final vale la pena hacer énfasis en que el consentimiento informado no es opcional sino que todos los médicos lo deben cumplir en todas las situaciones mencionadas. Más allá de la parte legal también es de utilidad para fortalecer la relación con sus pacientes y siempre ser claros con el manejo de la información.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ¿Cómo era el ingreso a la especialidad médica antes del ENARM?

    La primera vez que se aplicó el ENARM para ingresar a la especialidad médica en México fue en 1977, ¿pero cómo era el proceso antes?

    Primer caso de sarampión en Nuevo León: ¿Hay riesgo de brote?

    El primer caso de sarampión en Nuevo León corresponde a un hombre de 21 años procedente de Chihuahua que dio positivo a la prueba PCR.

    Las 5 alergias más comunes en el mundo: Desde el polen hasta medicamentos

    Dentro de las alergias más comunes en el mundo se encuentran las respiratorias, las alimentarias, a insectos y a los medicamentos.

    Farmacovigilancia: ¿Cuáles son sus ventajas y desafíos actuales?

    La farmacovigilancia ofrece ventajas como verificar el correcto funcionamiento de los medicamentos y comprobar que sus beneficios son mayores a sus riesgos.

    Más contenido de salud

    ¿Cómo era el ingreso a la especialidad médica antes del ENARM?

    La primera vez que se aplicó el ENARM para ingresar a la especialidad médica en México fue en 1977, ¿pero cómo era el proceso antes?

    Primer caso de sarampión en Nuevo León: ¿Hay riesgo de brote?

    El primer caso de sarampión en Nuevo León corresponde a un hombre de 21 años procedente de Chihuahua que dio positivo a la prueba PCR.

    Las 5 alergias más comunes en el mundo: Desde el polen hasta medicamentos

    Dentro de las alergias más comunes en el mundo se encuentran las respiratorias, las alimentarias, a insectos y a los medicamentos.