More
    InicioHoy en Saludiario¿Cuál es el panorama de la depresión posparto en México?

    ¿Cuál es el panorama de la depresión posparto en México?

    Publicado

    La depresión posparto es reconocida, de forma mundial, como un importante problema de salud pública, debido a su frecuencia y consecuencias negativas sobre la salud y bienestar de los infantes y la madre.

    Hace tres décadas se iniciaron ya estudios sobre este trastorno y las investigaciones han ido aumentando de forma exponencial, sobre todo en los países desarrollados. Asimismo, muchos países han incluido, dentro de sus políticas de salud, la atención a la salud mental de las madres durante el embarazo y el puerperio.

    La depresión posparto es más frecuente en mujeres que en hombres

    Se ha reconocido que entre el 13 y el 15% de las madres padece de depresión posparto. En México, al igual que ocurre en la mayoría de países, es más frecuente en mujeres (10,4%) que en hombres (5,4%) y, sobre todo, esta brecha es mucho más amplia en el período reproductivo.

    En el país, desde el año 2001 hasta la fecha, ocho estudios han llegado a abordar el problema, todos en población urbana. La depresión en el embarazo se estimó entre 9% y 14% (por entrevista clínica) y de 6.4% a 30.7% (por autoinforme). Las diferencias en las prevalecías entre estos estudios pueden deberse al uso de distintos instrumentos de medición, edad de las entrevistadas y etapa del período perinatal en el que se hace la valoración.

    La detección sistemática es el primer paso que hay que dar

    Por otra parte, la condición de género de las mujeres en relación a la depresión perinatal ha sido estudiada en cuanto al grado de apego al papel tradicional femenino. Un estudio transcultural, que incluyó a México, encontró que la adopción de un papel menos tradicional (es decir, tener experiencia laboral, mayor edad de matrimonio, uso de anticonceptivos, mayor nivel de escolaridad, etc.) se relacionó con una reducción en la diferencia en depresión entre hombres y mujeres.

    Lo que está claro es que un primer paso para atender la depresión es la detección sistemática de esta, la cual es recomendable en la medida en que se tengan previstas acciones para responder a la población que sea diagnosticada, ya sea por el personal de salud en los mismos servicios o a través de la canalización a consulta especializada.

    Más recientes

    ENTREVISTA: ¿Qué tipos de molestias puede atender la fisioterapia?

    Aunque muchas veces se asocia a la fisioterapia con el tratamiento y la prevención de lesiones en atletas, en realidad su labor va más allá.

    Día Mundial del Lupus 2025: Por este motivo se conmemora el 10 de mayo

    El Día Mundial del Lupus surgió en el 2004 para dar visibilidad a esta enfermedad autoinmune crónica que hasta el momento no tiene cura.

    Día de las Madres: Enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad

    Desde depresión posparto hasta trastornos de la alimentación son algunas de las enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad.

    Maternidad y salud: ¿Qué cambios ocurren en la mujer y el bebé?

    La maternidad y la salud mantienen una estrecha relación porque cada una tiene un impacto inmediato en la otra e incluso a largo plazo.

    Más contenido de salud

    ENTREVISTA: ¿Qué tipos de molestias puede atender la fisioterapia?

    Aunque muchas veces se asocia a la fisioterapia con el tratamiento y la prevención de lesiones en atletas, en realidad su labor va más allá.

    Día Mundial del Lupus 2025: Por este motivo se conmemora el 10 de mayo

    El Día Mundial del Lupus surgió en el 2004 para dar visibilidad a esta enfermedad autoinmune crónica que hasta el momento no tiene cura.

    Día de las Madres: Enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad

    Desde depresión posparto hasta trastornos de la alimentación son algunas de las enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad.