More
    Iniciocoronavirus¿Cuáles prácticas clínicas son seguras durante la pandemia?

    ¿Cuáles prácticas clínicas son seguras durante la pandemia?

    Publicado

    La formación de profesionales de la salud en el contexto de la pandemia mundial por covid-19, ha supuesto todo un reto para universidades de todo el mundo, dadas las implicaciones clínicas, sociales, económicas y académicas causadas por el coronavirus SARS-Cov-2.

    De momento, el distanciamiento social sigue siendo la única estrategia efectiva para prevenir contagios, por lo que en la mayoría de los hospitales y universidades del mundo las rotaciones clínicas fueron suspendidas.

    En parte, para reducir la exposición de los estudiantes a contagios innecesarios, pero también dado el número limitado de pruebas de Covid-19, la falta de equipos adecuados de bioseguridad y la drástica reducción de consultas externas y procedimientos quirúrgicos de rutina en los centros de salud.

    En este escenario, los avances tecnológicos han permitido la implementación de estudios en línea con contenidos teóricos, simulaciones clínicas, evaluaciones y muchas otras herramientas didácticas, que han permitido la formación continua de muchos estudiantes durante la pandemia.

    Aunque esta migración implicó una doble carga para los profesores de muchas áreas, quienes además de aprender a utilizar herramientas tecnológicas que no manejaban debieron compartir su tiempo con la atención de pacientes con covid-19 en sus centros de trabajo.

    No obstante, es un hecho que la práctica clínica presencial y directa es insustituible para la formación de médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud, que deben adquirir las destrezas y la experiencia necesaria en el ejercicio profesional; además de ser un requisito legal imprescindible para obtener su titulación.

    Por ello, profesores y autoridades universitarias en todo el mundo, han empezado a actualizar los modelos y protocolos de atención, para permitir que los estudiantes de todas las áreas de la salud regresen a las rotaciones clínicas de forma segura.

    Sobre todo, por la gran necesidad de los centros asistenciales de personal de relevo capacitado, que colabore en la atención de los enfermos de esta enfermedad que aún no parece llegar a su fin.

    Estrategias para el retorno

    En la actualidad, la mayoría de los esfuerzos institucionales están dirigidos a reincorporar paulatinamente a los estudiantes de forma segura para limitar los contagios. Entre las estrategias propuestas para lograrlo está la asistencia a las aulas y prácticas en días alternos para disminuir los riesgos.

    También se propone mantener a los estudiantes fuera de las UCI y circuitos asistenciales de pacientes COVID, a menos de que sea estrictamente necesario por falta de personal.

    En vez de eso, los estudiantes podrán realizar labores de comunicación ciudadana, recopilación de datos clínicos, reporte de datos epidemiológicos y pruebas diagnósticas de rutina en los servicios de triaje. Todo esto bajo estrictas normas de bioseguridad, como lo son el uso de trajes de seguridad personal, careta, lentes de protección, tapabocas, gorros y guantes.

    En muchos hospitales, incluso se está trabajando para habilitar un área de aseo solo para estudiantes, en donde puedan lavar sus uniformes y desechar el material descartable de forma segura antes de volver a sus hogares.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio ecuatoriano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Más recientes

    Huawei prepara una nueva línea de wearables inteligentes para el cuidado de la salud

    El 19 de septiembre será el lanzamiento oficial de la nueva línea de wearables inteligentes de Huawei enfocados en el cuidado de la salud.

    IMSS se prepara para el Mundial de Fútbol 2026: Busca promover el deporte y la salud

    El IMSS se reunió con las autoridades de la CDMX con el objetivo de impulsar el deporte y la salud durante el Mundial de Fútbol de 2026.

    ¿Cuáles son los datos personales más vulnerables en internet?

    Algunos de los datos personales más vulnerables son los números de las tarjetas de crédito y las credenciales de los servicios de salud.

    Promover una alimentación inclusiva y sensorial en niños con neurodivergencias en México

    En México, cada vez más familias y profesionales de la salud reconocen la importancia...

    Más contenido de salud

    Huawei prepara una nueva línea de wearables inteligentes para el cuidado de la salud

    El 19 de septiembre será el lanzamiento oficial de la nueva línea de wearables inteligentes de Huawei enfocados en el cuidado de la salud.

    IMSS se prepara para el Mundial de Fútbol 2026: Busca promover el deporte y la salud

    El IMSS se reunió con las autoridades de la CDMX con el objetivo de impulsar el deporte y la salud durante el Mundial de Fútbol de 2026.

    ¿Cuáles son los datos personales más vulnerables en internet?

    Algunos de los datos personales más vulnerables son los números de las tarjetas de crédito y las credenciales de los servicios de salud.