More
    InicioConsultorio SaludiarioDía de la Enfermedad Celíaca. ¿Los mexicanos han reducido su consumo de...

    Día de la Enfermedad Celíaca. ¿Los mexicanos han reducido su consumo de gluten?

    Publicado

    Cada 16 de mayo se conmemora el Día de la Enfermedad Celíaca. Por lo tanto, vale la pena hablar acerca de los cambios que han ocurrido en las personas con respecto a sus hábitos alimenticios. ¿De verdad han existido cambios en tiempos recientes o todo se mantiene igual?

    ¿Qué es la enfermedad celíaca?

    La enfermedad celíaca es una afección digestiva y autoinmune que afecta el intestino delgado. Esta condición es causada por una reacción al gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada, el centeno, entre otros derivados que puede tener un impacto en la calidad de vida.

    Con respecto a este tema, la plataforma de investigación Appinio realizó un estudio que destaca la importancia de la concientización sobre esta afección en Latinoamérica. También se enfocó en la manera en que los productos funcionales han ganado terreno dentro del mercado.

    En este sentido, la concientización sobre esta enfermedad en Latinoamérica es fundamental para garantizar su acceso a opciones alimenticias seguras. Según los datos recopilados, el 55% de los encuestados en México y el 53% en Colombia no está familiarizado con esta afección.

    Este hallazgo resalta la importancia del Día de la Enfermedad Celíaca para aumentar la visibilidad y el conocimiento sobre la misma, así como para promover el apoyo a quienes viven con esta condición.

    Además, existen diversos desafíos a los que se enfrentan los celíacos en ambos países. Tan sólo en México, el 93% manifiesta dificultades para encontrar productos sin gluten en los supermercados, mientras que en Colombia el 75% considera que en los bares y restaurantes no existe mucha variedad de opciones sin gluten, lo que indica una necesidad de mejorar la disponibilidad y accesibilidad de estas opciones.

    Los consumidores valoran cada vez más la funcionalidad de los productos

    Los datos revelan que más del 80% de los latinoamericanos ha intentado cambiar su alimentación para seguir una dieta más sana y equilibrada en los últimos seis meses, lo que impulsa la popularidad de los productos funcionales entre los consumidores preocupados por su salud y nutrición.

    Y aunque las personas no son celíacas, el 61% de los mexicanos y el 68% de los colombianos ha reducido su consumo de gluten y en general, valoran más ciertos nutrientes específicos en los alimentos y bebidas como las proteínas, las vitaminas y minerales, el bajo contenido de azúcar y la fibra.

    Las principales razones por las que eligen productos funcionales son que más del 48% de los latinoamericanos los consideran beneficiosos para su bienestar general y más del 49% consideran que aporta a su salud digestiva.

    La leche deslactosada, los yogures con probióticos y las galletas sin azúcar son los productos funcionales más probados por los consumidores latinoamericanos con cifras significativas que respaldan su popularidad en la actualidad.

    La diversidad de factores por los que les gustan los productos funcionales es variada. En general, los aspectos más satisfactorios para los consumidores al probar estos productos son la calidad general, la calidad de los ingredientes y la información nutricional en las etiquetas.

    Ahora bien, aunque el 75% de los mexicanos y el 78% de los colombianos considera que los productos funcionales son más caros, la demanda sigue siendo alta, lo que indica una disposición a pagar por los beneficios adicionales que ofrecen.

    Estos datos revelan una tendencia clara hacia una mayor preocupación por la salud y el bienestar entre los consumidores latinoamericanos, impulsando cambios significativos en el mercado de alimentos y bebidas.

    También lee:

    Más recientes

    ENARM 2026: Esta es la cantidad EXACTA de GPC que debes estudiar para el examen

    La base para la elaboración de todas las versiones del ENARM 2026 son las Guías de Práctica Clínica redactadas por el CENETEC.

    Residencia médica 2026: Guía con TODO lo que debes hacer antes del primer día

    En Saludiario hicimos una guía para la residencia médica con todo lo que debes conocer y hacer antes del primer día de entrar al hospital.

    Salud digital en México: ¿El país está listo para lo que propone la nueva ley?

    Una reforma a la Ley General de Salud propone crear una nueva regulación digital del sector en México, ¿pero en qué consiste?

    Mitos sobre la insulina y la diabetes desmentidos por los médicos: ¿De verdad se puede sustituir?

    Alrededor de la insulina como tratamiento para la diabetes existen diversos mitos y creencias sin fundamento científico como las siguientes.

    Más contenido de salud

    ENARM 2026: Esta es la cantidad EXACTA de GPC que debes estudiar para el examen

    La base para la elaboración de todas las versiones del ENARM 2026 son las Guías de Práctica Clínica redactadas por el CENETEC.

    Residencia médica 2026: Guía con TODO lo que debes hacer antes del primer día

    En Saludiario hicimos una guía para la residencia médica con todo lo que debes conocer y hacer antes del primer día de entrar al hospital.

    Salud digital en México: ¿El país está listo para lo que propone la nueva ley?

    Una reforma a la Ley General de Salud propone crear una nueva regulación digital del sector en México, ¿pero en qué consiste?