Cada 13 de julio se conmemora el Día Mundial del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. La efeméride fue creada hace relativamente poco pero con el pasar de los años ha ganado notoriedad. A continuación te compartimos todo lo relacionado con dicho padecimiento.
A lo largo del año existen diversas fechas relacionadas con el campo de la salud. El principal objetivo es darle visibilidad a ciertas enfermedades para generar conciencia entre la población.
También lee: ¿Quién es el especialista médico que hace el diagnóstico de la ansiedad?
¿Qué es el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad?
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno del neurodesarrollo que, generalmente, se diagnostica por primera vez en la infancia, pero a menudo persiste hasta la adolescencia y la edad adulta.
Se caracteriza por un patrón persistente de falta de atención, hiperactividad y/o impulsividad que interfiere significativamente con el funcionamiento o el desarrollo de la persona en diferentes áreas de su vida como la escuela y el trabajo.
No es un simple “desorden” o una falta de voluntad, sino que implica diferencias en la estructura y funcionamiento del cerebro, especialmente en las áreas relacionadas con las funciones ejecutivas como la planificación, organización, memoria de trabajo y control de impulsos.
Principales síntomas
- Dificultad para prestar atención a los detalles o cometer errores por descuido.
- Problemas para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas.
- Parece no escuchar cuando se le habla directamente.
- No sigue instrucciones y no termina las tareas.
- Dificultad para organizar tareas y actividades.
- Evita o le disgustan las tareas que requieren esfuerzo mental sostenido.
- Pierde objetos necesarios para tareas o actividades (juguetes, lápices, libros, llaves, etc.).
- Se distrae fácilmente por estímulos externos o pensamientos no relacionados.
- Es olvidadizo en las actividades diarias.
- Inquietud (mueve las manos o los pies, se retuerce en el asiento).
- Se levanta de su asiento en situaciones en las que se espera que permanezca sentado.
- Corre o trepa en exceso en situaciones inapropiadas.
- Dificultad para jugar o participar en actividades de ocio de forma tranquila.
- Está “en movimiento” o actúa como si estuviera “impulsado por un motor”.
- Habla en exceso.
- Responde preguntas antes de que se hayan terminado de formular.
- Dificultad para esperar su turno.
- Interrumpe o se inmiscuye en las conversaciones o juegos de otros.
¿Por qué el Día Mundial del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad se conmemora el 13 de julio?
El Día Mundial del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad se conmemora el 13 de julio y su origen se remonta al año 2012.
En ese momento varias organizaciones profesionales y de familias, en conjunto con la propuesta del eminente investigador Dr. Russell A. Barkley, promovieron que el 13 de julio fuera reconocido y después de una extensa revisión fue aceptado.
Además, con el pasar de los años la propuesta ha crecido y en la actualidad no es suficiente con día sino que julio es catalogado el mes del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad.
“El tema no es menor, ya que no sólo trastoca la calidad de vida de quien lo sufre, sino que también puede tener repercusiones a nivel familiar, en el entorno social, escolar o laboral. Quien tiene este padecimiento debe de ser tratado para que pueda mejorar su atención, disminuir su impulsividad y en general tener un mejor funcionamiento en todos los ámbitos de su vida.”, comenta la doctora Jacqueline Cortés, coordinadora de la clínica de Salud Mental del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM.
También lee: Salud mental en México en cifras: estrés, ansiedad y Síndrome de Burnout
Panorama actual en México
La prevalencia del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en México, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es similar a la de otros países, señala la doctora Cortés.
“El verdadero reto en nuestro país es lograr una identificación temprana del trastorno. Para ello, es fundamental involucrar a los médicos generales y pediatras, quienes deben estar capacitados para reconocer los síntomas y derivar a los pacientes con especialistas en psiquiatría infantil. Solo así lograremos un tratamiento oportuno”.
Otra pieza clave son los docentes. Si un profesor comprende adecuadamente qué es el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad podrá apoyar al estudiante sin estigmatizar ni etiquetar, contribuyendo así a una mejor atención y desarrollo del niño.