More
    InicioNoticiasDolor de piernas y enfermedad arterial periférica, ¿existe una relación?

    Dolor de piernas y enfermedad arterial periférica, ¿existe una relación?

    Publicado

    • La prevalencia global de la Enfermedad Arterial Periférica varía entre el 3 y 10%.
    • La cifra se puede incrementar hasta el 20% en personas con factores de riesgo o mayores de 70 años.
    • También es un predictor para el desarrollo de cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular.

    Aunque para algunos pacientes el dolor recurrente o persistente en las piernas parece algo normal en realidad no es así. Esta molestia que parece mínima puede ser una señal de que el sistema vascular, la red de venas y arterias que transporta la sangre hacia y desde los órganos, no funciona bien e incluso es uno de los síntomas de la enfermedad arterial periférica.

    ¿En qué consiste?

    La Enfermedad Arterial Periférica es una manifestación común de aterosclerosis sistémica que afecta a una población cada vez mayor a nivel mundial. Se define como una enfermedad obstructiva arterial de las extremidades inferiores que reduce el flujo sanguíneo y limita la caminata diaria, el rendimiento durante el ejercicio y, en estados avanzados, durante el reposo.

    La prevalencia global de Enfermedad Arterial Periférica es de 3-10%, la cual se incrementa hasta en 15-20% en personas con factores de riesgo o mayores de 70 años. La tasa de mortalidad varía del 4 al 6%, pero al realizarse una amputación mayor como complicación de esta enfermedad la mortalidad incrementa hasta en 30%.

    En México, la prevalencia reportada es de 11.95%, la cual es mayor en comparación con otros países latinoamericanos y del resto del mundo. Cabe señalar que la Enfermedad Arterial Periférica es un predictor para el desarrollo de cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular. El diagnóstico y tratamiento temprano impacta profundamente en el pronóstico de la enfermedad.

    “La enfermedad arterial periférica, que a menudo es causada por arterias obstruidas, lo que conduce a un estrechamiento y, finalmente, a un bloqueo completo, a menudo es la causa del dolor en las piernas”, explica el Dr. Joseph M. Besho, cirujano vascular del Hospital Houston Methodist.

    También indica que para ofrecer un diagnóstico es necesario tomar un historial clínico cuidadoso, realizar un examen físico enfocado y, a menudo, obtener imágenes, como una prueba arterial no invasiva, una ecografía, una tomografía computarizada o un angiograma.

    Flujo sanguíneo, la clave

    Si tu médico determina que el dolor de piernas es el resultado de un estrechamiento de las arterias, el tratamiento puede incluir uno o más de los siguientes aspectos:

    • Cambios en el estilo de vida. Tu médico puede sugerir que tomes medidas para mejorar la afección subyacente, como dejar de fumar; alcanzar y mantener un peso saludable; hacer ejercicio; y controlar la presión arterial alta, los niveles altos de colesterol y la diabetes.

    • Medicamentos: Puede recetar medicamentos para reducir el colesterol, para la presión arterial, para reducir los riesgos principales a tu salud cardiovascular. También pueden recetar anticoagulantes y otros medicamentos para prevenir la formación de coágulos de sangre, ensanchar los vasos sanguíneos y aliviar los síntomas.

    • Angioplastia: Puede incluir este tratamiento, a través del cual se introduce un pequeño globo en la arteria hasta el punto de bloqueo y luego se infla para restablecer el tamaño normal del vaso y el flujo sanguíneo.

    • Stents: Se colocan pequeños tubos de malla hueca en las arterias para evitar que se vuelvan a cerrar. Los stents se utilizan con frecuencia en combinación con la angioplastia.

    • Terapia trombolítica: Esta técnica consiste en inyectar un fármaco anticoagulante en la arteria para romper un coágulo de sangre que está provocando un flujo sanguíneo deficiente.

    • Endarterectomía: La extirpación quirúrgica de la placa se realiza para mejorar el flujo sanguíneo en una arteria bloqueada.

    • Revascularización quirúrgica: Los cirujanos usan algunas de tus propias venas o injertos artificiales para crear un desvío alrededor del área bloqueada.

    También lee:

    Pasos que debes seguir para evitar los coágulos en las piernas

    Realidad Virtual ayudaría a pacientes parapléjicos a “sentir” las piernas nuevamente

    Jóvenes crean primera empresa mexicana de prótesis biónicas para piernas

    Más recientes

    Medicina deportiva regenerativa, una nueva esperanza para evitar la cirugía

    La medicina deportiva regenerativa utiliza terapias avanzadas para reparar y regenerar los tejidos dañados por lesiones relacionadas con la actividad física.

    GRÁFICA: Los países con más fallecimientos por consumo de bebidas azucaradas

    Un análisis de Statista afirma que México encabeza la lista de los países con más fallecimientos por consumo de bebidas azucaradas.

    Inauguran el primer Laboratorio Automatizado en México y así funciona

    Abbott junto con Olarte y Akle crearon el primer laboratorio automatizado de atención directa al paciente en México ubicado fuera del entorno hospitalario.

    El Futuro de los Datos Comerciales en Biofarma: Números que Definen el 2025

    En el Foro de Datos y Analítica Comercial de Veeva diversos líderes de la industria biofarmacéutica analizaron los desafíos y oportunidades a futuro.

    Más contenido de salud

    Medicina deportiva regenerativa, una nueva esperanza para evitar la cirugía

    La medicina deportiva regenerativa utiliza terapias avanzadas para reparar y regenerar los tejidos dañados por lesiones relacionadas con la actividad física.

    GRÁFICA: Los países con más fallecimientos por consumo de bebidas azucaradas

    Un análisis de Statista afirma que México encabeza la lista de los países con más fallecimientos por consumo de bebidas azucaradas.

    Inauguran el primer Laboratorio Automatizado en México y así funciona

    Abbott junto con Olarte y Akle crearon el primer laboratorio automatizado de atención directa al paciente en México ubicado fuera del entorno hospitalario.