More
    InicioConsultorioDonald Trump podría aplicar aranceles de hasta el 200% a las farmacéuticas

    Donald Trump podría aplicar aranceles de hasta el 200% a las farmacéuticas

    Publicado

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió al anunciar que planea aplicar aranceles de hasta el 200% a las farmacéuticas. El objetivo es obligar a las empresas extranjeras a fabricar sus productos dentro de la Unión Americana o de lo contrario deberán pagar impuestos adicionales.

    Una de las características que ha tenido el segundo período del magnate al frente del país ha sido su política proteccionista. Incluso desde su campaña prometió que sus decisiones estarían enfocadas en beneficiar a los estadounidenses sin importar si los perjudicados eran los habitantes de otras naciones.

    También lee: OMS pide aumentar al menos en 50% los impuestos al tabaco, alcohol y refrescos

    ¿Por qué Donald Trump quiere aplicar aranceles a las farmacéuticas?

    Todo tiene su origen en que la industria farmacéutica que comercializa sus productos en Estados Unidos suele tener sus fábricas en el extranjero. Hay muchos motivos detrás de esta decisión, pero principalmente se debe a que la mano de obra es más barata.

    En ese sentido, Donald Trump ha criticado a sus antecesores por permitir esta situación y por lo tanto señaló que mediante la aplicación de aranceles a las farmacéuticas planea “obligarlas” para que se muden a Estados Unidos.

    El porcentaje del impuesto todavía no ha sido definido pero el mandatario aseguró que sería bastante elevado. Incluso manifestó que en un caso extremo podría ser de hasta el 200% o de lo contrario las farmacéuticas no podrán comercializar sus productos en Estados Unidos.

    “Les daremos aproximadamente un año, un año y medio, para venir. Después se les aplicarán aranceles si tienen que traer productos farmacéuticos, medicamentos y otros artículos. Se les aplicará un arancel muy alto, de aproximadamente el 200%”.

    ¿Qué obtiene Estados Unidos con la aplicación de aranceles?

    • Reducir el precio de los medicamentos: Esta es una de las razones más destacadas porque Donald Trump argumenta que los precios de los medicamentos en Estados Unidos son significativamente más altos que en otros países desarrollados. Su objetivo es presionar a las farmacéuticas para que bajen sus precios en el mercado americano.
    • Incentivar la producción nacional: Trump busca que las empresas farmacéuticas trasladen sus operaciones de fabricación de vuelta a Estados Unidos. Al imponer aranceles a los productos farmacéuticos importados, se encarecerían para su venta en el mercado estadounidense, lo que teóricamente incentivaría a las empresas a producir localmente para evitar esos gravámenes.
    • Corregir lo que él considera un “trato injusto” en el comercio internacional: Argumenta que Estados Unidos ha sido “abusado” por otros países que tienen fácil acceso a su mercado, mientras que ellos imponen barreras. Los aranceles serían una herramienta para “reparar” estas supuestas desigualdades comerciales.
    • Reducir el déficit comercial: Aunque esto es una motivación más amplia para sus políticas arancelarias, también se aplica al sector farmacéutico. Busca disminuir la cantidad de bienes importados y aumentar la producción interna para equilibrar la balanza comercial.

    También lee: Guía para presentar tu declaración anual de impuestos: Desde los gastos que puedes deducir hasta posibles multas

    ¿Qué alternativas tienen las farmacéuticas?

    Por otra parte, en caso de que realmente se apliquen los aranceles propuestos por Donald Trump entonces las farmacéuticas tendrían que elegir entre alguna de las siguientes alternativas.

    • Asumir el costo de los aranceles, lo que reduciría sus márgenes de ganancia.
    • Bajar sus precios para ser competitivas, lo que beneficiaría a los consumidores estadounidenses.
    • Trasladar su producción a Estados Unidos para evitar los aranceles, lo que generaría empleo y reforzaría la economía nacional.

    Es importante señalar que esta propuesta ha generado escepticismo y preocupación en la industria farmacéutica y entre algunos economistas y expertos en salud. Y aunque todavía no se aplica ya hay casos de empresas que han empezado su mudanza para empezar a producir sus productos dentro de Estados Unidos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ¿El ENARM es el examen más difícil en la vida de un médico?

    Desde las pocas plazas disponibles hasta la presión social hacen que el ENARM sea el examen más difícil para la carrera de un médico.

    Los 10 CEO mejor pagados del mundo en la industria farmacéutica: ¿Cuánto ganan y en dónde trabajan?

    Dentro de los CEO mejor pagados del mundo de la industria farmacéutica hay directores de Tevogen Bio, Vaxcyte, Eli Lilly y Pfizer.

    Las 10 mujeres más importantes en la investigación del cáncer de la historia

    Algunas de las mujeres más importantes en la investigación del cáncer son Gertrude B. Elion, Jane C. Wright y Jimmie C. Holland.

    ¿Cómo quieres envejecer?

    Danone lanza Nutrition Forum 2025, un espacio que pone sobre la mesa una pregunta urgente: ¿Estamos alimentando un futuro saludable o estamos postergando las consecuencias?

    Más contenido de salud

    ¿El ENARM es el examen más difícil en la vida de un médico?

    Desde las pocas plazas disponibles hasta la presión social hacen que el ENARM sea el examen más difícil para la carrera de un médico.

    Los 10 CEO mejor pagados del mundo en la industria farmacéutica: ¿Cuánto ganan y en dónde trabajan?

    Dentro de los CEO mejor pagados del mundo de la industria farmacéutica hay directores de Tevogen Bio, Vaxcyte, Eli Lilly y Pfizer.

    Las 10 mujeres más importantes en la investigación del cáncer de la historia

    Algunas de las mujeres más importantes en la investigación del cáncer son Gertrude B. Elion, Jane C. Wright y Jimmie C. Holland.