More
    InicioBlogEl arte como medio para fortalecer el cerebro

    El arte como medio para fortalecer el cerebro

    Publicado

    Una de las formas más antiguas de comunicación es el arte; que, además, se percibe como una expresión del pensamiento. El arte es la principal fuente de interacción entre sociedades, aun con su evolución y la diversificación del concepto del arte; que va desde obras majestuosas de carácter invaluable a expresiones urbanas de tipo comercial.

    Es una “Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”1; “Es la expresión creativa del sistema nervioso (…) es la capacidad de hacer imágenes que le representan al mundo lo que uno está pensando (…) es una forma de comunicación”2.

    A partir de la creación artística, se expresa la realidad interna de un sujeto, poniendo en juego las representaciones mentales construidas por él a lo largo de su existencia; sumando tales recursos al ambiente en el que se desenvuelve el sujeto y sus experiencias en éste. Para ello, se emplean diferentes habilidades y recursos cognitivos que implican un funcionamiento global del encéfalo e involucrando la activación de distintas regiones y estructuras, tanto corticales como subcorticales que, conectadas a través de millones de fibras nerviosas, permiten que la comunicación y su contenido se extiendan desde el sistema nervioso central a los nervios periféricos3; con lo que se pretende exponer y argumentar, las relaciones anatomopatológicas y funcionales, de cómo el arte favorece al cerebro.

    La creatividad y la inteligencia emocional

    La creatividad es una de las características del pensamiento y es definida como “la posibilidad de hacer modificaciones a lo que uno sabe y que, además, el resultado ofrezca aspectos no reconocidos con anterioridad”2; lo que da cuenta de que la creatividad está profundamente relacionada con el arte, puesto que un artista debe ser creativo para que sus obras sean originales.

    “Las artes pueden ayudar al éxito académico y profesional. Una sólida base artística construye la creatividad, concentración, la resolución de problemas, autoeficacia, coordinación, desarrolla la atención y la autodisciplina”4. Sumado a ello, el desarrollo emocional, ampliamente manifiesto en las expresiones artísticas, que en la mayoría de los casos, evidencian el estado emocional, el estado psicológico y cognitivo del artista.

    “La maravilla de crear obliga al ser humano a utilizar otras áreas de la corteza cerebral, permitiendo que un paciente pueda potencializar los procesos cognitivos, disminuir la pérdida de memoria y mantener un estado de alerta”5. A través del arte, en especial mediante actividades como la arteterapia, la musicoterapia, y la literatura, se pueden fortalecer diferentes funciones neuropsicológicas como las praxias, la atención, la concentración, las habilidades visuoespaciales, la memoria, la funciones ejecutivas, el lenguaje, además de la imaginación y la creatividad.

    Aunque se propone el arte como una actividad de rehabilitación y estimulación en pacientes con deterioro cognitivo, es posible afirmar que las funciones favorecidas con las actividades desarrolladas pueden potenciarse, en alguna medida, para cualquier ser humano, con o sin alteración cognitiva.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Real Academia Española – RAE. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Madrid, España.
    2. Llinás, R. (2009). “El arte es una expresión del cerebro que se utiliza para comunicar”. En: Entrevista a Dr. Rodolfo Llinás por Ayala, R. Polemíkós. Ciencias de la comunicación, Los Libertadores. Bogotá, D.C.
    3. Ríos-Flórez JA. Activación de las redes neuronales del arte y la creatividad en la rehabilitación neuropsicológica. Cuadernos Hispano-Americanos Psicología. 2016; 15(2): 47–60.
    4. Jensen, E., (2003). Cerebro y Aprendizaje, Competencias e Implicaciones Educativas. Editorial Narcea. España. Pp. 59.
    5. Madrigal LMJ. LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN PERSONAS ADULTAS MAYORES [Internet]. Binasss.sa.cr. [citado 17 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v22n2/art1.pdf

    Más recientes

    UNAM hace historia: aparece entre las 50 mejores universidades del mundo en ciencia interdisciplinaria

    La UNAM se ubica en el lugar 45 del Interdisciplinary Science 2026 que analizó a 1, 267 escuelas de educación superior de todo el mundo.

    IMSS inaugura un nuevo hospital de especialidades de 261 camas y aquí se encuentra

    El nuevo hospital del IMSS cuenta con 43 especialidades, seis quirófanos, 12 cubículos de parto amigable y un resonador magnético.

    Lilly es la primera farmacéutica que vale un billón de dólares: todo es gracias a sus tratamientos contra la diabetes y obesidad

    Lilly ahora está al mismo nivel que NVIDIA y Microsoft porque es la primera farmacéutica en alcanzar un valor de un billón de dólares.

    Ensayos clínicos: ¿Por qué deben contar con un Seguros de Responsabilidad Civil y Daños?

    Todos los ensayos clínicos deben contratar un Seguro de Responsabilidad Civil y Daños para protegerse de posibles efectos adversos en los participantes.

    Más contenido de salud

    UNAM hace historia: aparece entre las 50 mejores universidades del mundo en ciencia interdisciplinaria

    La UNAM se ubica en el lugar 45 del Interdisciplinary Science 2026 que analizó a 1, 267 escuelas de educación superior de todo el mundo.

    IMSS inaugura un nuevo hospital de especialidades de 261 camas y aquí se encuentra

    El nuevo hospital del IMSS cuenta con 43 especialidades, seis quirófanos, 12 cubículos de parto amigable y un resonador magnético.

    Lilly es la primera farmacéutica que vale un billón de dólares: todo es gracias a sus tratamientos contra la diabetes y obesidad

    Lilly ahora está al mismo nivel que NVIDIA y Microsoft porque es la primera farmacéutica en alcanzar un valor de un billón de dólares.