More
    InicioHoy en Saludiario¿En qué tipo de hospitales se atienden la mayoría de partos en...

    ¿En qué tipo de hospitales se atienden la mayoría de partos en México?

    Publicado

    En México, el desarrollo de la partería tiene una larga historia, comenzando con la práctica ancestral de las parteras tradicionales en casi todo el país. Pese a eso, ni las parteras tradicionales ni las profesionales han obtenido el debido reconocimiento ni un espacio de actuación claramente definido dentro del sistema de salud a la hora de llevar a cabo los partos.

    Actualmente, el 96% de los partos en México se atienden en hospitales de segundo nivel. Esto ha provocado la saturación de los servicios, que no siempre cuentan con personal ni recursos materiales y financieros suficientes para brindar una atención materna de calidad. 

    En los partos se llegan a producir casos de violencia obstétrica

    La excesiva demanda de servicios ha llevado a situaciones de maltrato a la mujer y su recién nacido, incluso llegándose a producir casos de violencia obstétrica. Asimismo, la presión también ha llevado a un uso rutinario de prácticas no basadas en la evidencia y a la excesiva medicalización de los partos.

    Por ejemplo, México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial y el segundo en América Latina en tasa de cesáreas, con un incremento de casi el 50% en los últimos 15 años.

    Ya en el año 2016 (en el mes de junio) se aprobó una nueva versión de la Norma Oficial Mexicana 007, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y la atención de la persona recién nacida. En ella se hace referencia específica a las parteras como prestadoras calificadas para la atención del parto de bajo riesgo obstétrico.

    Se necesitan completar los avances con un modelo nacional de partería

    Esta norma, junto con la aprobación (en el año 2011) de códigos laborales para la contratación de parteras técnicas, supone un logro enero hacia el reconocimiento de la partería. Asimismo, en el año 2014 se aprobó la “Guía práctica clínica: Vigilancia y manejo del trabajo de partos en embarazos de bajo riesgo”.

    Aunque se hace necesario complementar estos avances con un modelo nacional de partería, así como con directrices operativas para instalarlo. Esto es debido a que la ausencia de un marco regulatorio específico de aplicación federal ha hecho que el desarrollo y la implementación de un modelo integrado por parteras quede en manos de iniciativas aisladas, las cuales, a menudo, enfrentan resistencias y son susceptibles a cambios de gobierno, liderazgos o prioridades personales.

    Más recientes

    Los 7 mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica (edición 2026): ¡Sólo hay uno de México!

    Por quinto año consecutivo se publicó un ranking con los mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica y son los siguientes.

    ENARM: Esto cuesta todo el proceso para presentar el examen

    El ENARM tiene un precio de 3,300 pesos sólo para presentar el examen pero además es necesario pensar en viajes, hospedajes y cursos de estudio.

    Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales características

    Los médicos de la Generación Z son los que nacieron entre 1997 y 2012 y se distinguen por el dominio que tienen de la tecnología.

    Día Mundial de la Diabetes 2025: Por este hecho histórico se conmemora el 14 de noviembre

    El Día Mundial de la Diabetes se conmemora cada 14 de noviembre en homenaje al natalicio de uno de los médicos más importantes de la historia, ¿de quién se trata?

    Más contenido de salud

    Los 7 mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica (edición 2026): ¡Sólo hay uno de México!

    Por quinto año consecutivo se publicó un ranking con los mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica y son los siguientes.

    ENARM: Esto cuesta todo el proceso para presentar el examen

    El ENARM tiene un precio de 3,300 pesos sólo para presentar el examen pero además es necesario pensar en viajes, hospedajes y cursos de estudio.

    Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales características

    Los médicos de la Generación Z son los que nacieron entre 1997 y 2012 y se distinguen por el dominio que tienen de la tecnología.