Durante los últimos años el podcast ha ganado popularidad en todos los ámbitos e incluso hoy es posible encontrar programas dedicados al ENARM. El objetivo es ofrecer una forma adicional para hacer repasos de los principales temas que aparecen en el examen. ¿Pero realmente esta modalidad es de ayuda para conseguir un puntaje elevado en la prueba.
A pesar del reciente aumento en las plazas para ingresar a la residencia también se ha incrementado el número de aspirantes. Cada año hay miles de jóvenes interesados en cursar una especialidad pero al final sólo una mínima cantidad lo consigue.
Con lo anterior en mente, la preparación rumbo al examen es fundamental. Muchas veces la preparación empieza desde un año antes para poder abarcar todos los temas que incluye el examen. Pero además del tiempo también es importante el formato en el que se realizan los repasos.
También lee: Las 5 especialidades médicas más difíciles que existen: ¿Por qué son tan complicadas?
Pero antes, ¿qué es un podcast?
Un podcast es un contenido en formato de audio que se publica en episodios y está disponible para escucharse o descargarse en línea, generalmente a través de plataformas como Spotify, Apple Podcasts o YouTube.
Para decirlo de otra forma, es un programa de radio que se puede escuchar en cualquier dispositivo con conexión a internet. Además hoy es posible descargar los episodios para escucharlos en cualquier momento.
El formato del podcast como método de estudio para el ENARM es cada vez más común. En el pasado incluso te compartimos una lista con algunos programas que fueron creados exclusivamente para acompañar los repasos.
En todos los casos se trata de una herramienta complementaria porque jamás sustituye otros métodos de estudio. Ahora es momento de analizar lo bueno y lo malo de escuchar programas de audio.
Ventajas de usar podcasts para el ENARM
- Flexibilidad y accesibilidad: Los podcasts se pueden escuchar en cualquier momento y lugar: mientras haces ejercicio, viajas en transporte público, cocinas o realizas tareas domésticas. Esto optimiza el tiempo y permite integrar el estudio en rutinas diarias.
- Aprendizaje auditivo: Para quienes tienen un estilo de aprendizaje auditivo, los podcasts pueden ser muy efectivos. Ayudan a retener información al escucharla repetidamente, mejorando la comprensión y la memoria.
- Refuerzo y repaso: Son excelentes para repasar temas ya estudiados, solidificar conocimientos clave y mantener la información fresca en la mente. Muchos podcasts específicos para el ENARM se centran en preguntas frecuentes, casos clínicos retadores o temas “obligados”.
- Variedad de contenido: Existen podcasts dedicados a diferentes especialidades médicas o a la resolución de preguntas de examen, lo que permite diversificar las fuentes de información.
- Reducción de la fatiga visual: Al no tener que leer, los ojos pueden descansar, lo cual es benéfico después de largas horas de estudio con libros o pantallas.
- Motivación y compañía: Escuchar a otros profesionales o estudiantes hablando sobre los temas del ENARM puede ser motivador y hacer que el proceso de estudio se sienta menos solitario.
También lee: Las 4 especialidades médicas MENOS populares: ¿Por qué no son atractivas para los jóvenes?
Desventajas de usar podcasts para el ENARM
- Falta de interactividad: La comunicación es unidireccional. No puedes hacer preguntas ni recibir aclaraciones al instante como lo harías en una clase en vivo o al interactuar con una persona.
- Dificultad para tomar notas: Es complicado tomar notas efectivas mientras se escucha un podcast, lo que puede afectar la retención activa de la información.
- Distracciones: Al ser un formato pasivo, es fácil distraerse si no se está en un entorno adecuado o si se realiza otra actividad al mismo tiempo. El aprendizaje profundo requiere concentración.
- Calidad del contenido variable: No todos los podcasts tienen el mismo rigor académico o la misma calidad de producción. Es crucial seleccionar fuentes confiables y actualizadas al escuchar un podcast porque una información incorrecta puede ser perjudicial para el ENARM.
- No apto para todos los estilos de aprendizaje: Las personas que aprenden mejor visualmente (diagramas, esquemas) o kinestésicamente (haciendo, practicando) pueden encontrar los podcasts menos efectivos como herramienta principal.
- No reemplaza la lectura profunda: El ENARM exige un conocimiento detallado y la capacidad de analizar información compleja. Los podcasts suelen ofrecer resúmenes o puntos clave, pero no sustituyen la lectura exhaustiva de manuales y las Guías de Práctica Clínica.
- Posible mala calidad de audio: Un audio deficiente puede dificultar la comprensión y generar frustración, haciendo que la experiencia de estudio sea ineficaz.
A partir de todo lo anterior la decisión sobre utilizar el podcast como método de estudio para el ENARM es completamente personal. Se trata de una alternativa que tiene tanto su lado positivo como otro adverso. Aunque al final lo más importante es no tener una única fuente de repaso sino varias para conseguir un mejor aprendizaje.