More
    InicioConsultorio SaludiarioEnfermedad Renal Crónica: ¿Qué pruebas se usan para su diagnóstico médico?

    Enfermedad Renal Crónica: ¿Qué pruebas se usan para su diagnóstico médico?

    Publicado

    Uno de los objetivos del Día Mundial del Riñón que se conmemora el segundo jueves de marzo es promover la prevención. Lo anterior adquiere especial importancia cuando se trata de la Enfermedad Renal Crónica porque es una condición que afecta aproximadamente a 837 millones de personas a nivel global.

    Uno de los principales inconvenientes del padecimiento es que suele avanzar sin mostrar síntomas evidentes, lo que dificulta su diagnóstico en etapas tempranas. Sin embargo, los expertos señalan que con pruebas regulares y cambios en el estilo de vida, como una adecuada hidratación y una dieta equilibrada, es posible prevenir o ralentizar su progresión.

    ¿Qué es la Enfermedad Renal Crónica?

    La Enfermedad Renal Crónica se presenta cuando los riñones pierden su capacidad de filtrar las toxinas y el exceso de líquidos de la sangre, lo que puede llevar a complicaciones graves como la diálisis o la necesidad de un trasplante de riñón.

    De acuerdo con datos recientes del Global Burden of Disease Study 2021, aproximadamente 17.3 millones de personas en México viven con Enfermedad Renal Crónica y muchas de ellas desconocen su condición hasta que el padecimiento ha progresado considerablemente.

    La prevalencia actual en nuestro país es del 13.4% de la población y la tasa de mortalidad es de aproximadamente 63 muertes por cada 100 mil habitantes. Mientras que los factores de riesgo más comunes incluyen la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad y los antecedentes familiares.

    ¿Qué pruebas se utilizan para el diagnóstico de la Enfermedad Renal Crónica?

    Para el diagnóstico de la enfermedad se pueden realizar diversas pruebas de laboratorio. Dentro de las principales se encuentran las pruebas de sangre para medir la tasa de filtración glomerular (eGFR) y el análisis de orina para evaluar la relación albúmina-creatinina (ACR).

    Los estudios mencionados permiten identificar señales tempranas de daño renal y brindar la oportunidad de frenar o retrasar la progresión de la enfermedad.

    Para personas con factores de riesgo se recomienda realizar estos exámenes al menos una vez al año. Es importante destacar que estas pruebas son simples, rápidas y no invasivas, lo que las hace accesibles para todos.

    La tasa de filtración glomerular estimada (eGFR) mide qué tan bien sus riñones filtran los desechos de la sangre, mientras que la relación albúmina-creatinina (ACR) detecta la presencia de proteínas en la orina, un signo temprano de daño renal. Ambas pruebas son fundamentales para evaluar la salud de sus riñones y pueden realizarse durante un chequeo médico de rutina.

    ¿Qué otras medidas son necesarias para disminuir riesgos?

    Además de las pruebas de laboratorio, la prevención juega un papel fundamental en la salud renal. Mantener una alimentación balanceada, reducir el consumo de sal, evitar el uso excesivo de medicamentos sin prescripción y realizar actividad física regularmente son medidas clave para mantener la función de los riñones en óptimas condiciones.

    Los expertos también recomiendan evitar el consumo excesivo de bebidas azucaradas y priorizar la hidratación con agua, ya que estos hábitos ayudan a reducir el riesgo de diabetes e hipertensión, dos de las principales causas de la enfermedad renal crónica.

    Es igualmente importante mantener un peso saludable y evitar el tabaquismo, ya que tanto la obesidad como el hábito de fumar son factores de riesgo significativos para el desarrollo de enfermedades renales.

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la American Kidney Foundation, estas medidas preventivas, junto con las mencionadas anteriormente, son fundamentales para reducir el riesgo de enfermedad renal crónica y mejorar la salud general.

    La combinación de educación en salud, tecnología de diagnóstico avanzada y seguimiento médico oportuno puede cambiar el rumbo de esta enfermedad silenciosa. Además también brinda mejores oportunidades para lograr una vida más plena para millones de personas en todo el mundo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Nutrición inteligente: ¿Qué es y cómo se puede adoptar en la vida diaria?

    La nutrición inteligente se refiere a un enfoque alimentario que va más allá de simplemente contar calorías o seguir dietas restrictivas.

    Consultorio médico más eficiente: 5 claves para conseguirlo con ayuda de la tecnología

    Desde la digitalización hasta el uso de expedientes médicos electrónicos son de utilidad para que un consultorio médico sea más eficiente.

    10 tipos de pacientes que acuden a los hospitales (y recomendaciones para cada caso)

    Desde pediátricos hasta oncológicos y geriátricos son algunos de los tipos de pacientes más comunes que acuden a los hospitales.

    Cannabis medicinal en el mundo, ¿qué opina la población acerca de su uso?

    A pesar de las recientes regulaciones que ha tenido el cannabis medicinal todavía hay opiniones divididos acerca de su uso.

    Más contenido de salud

    Nutrición inteligente: ¿Qué es y cómo se puede adoptar en la vida diaria?

    La nutrición inteligente se refiere a un enfoque alimentario que va más allá de simplemente contar calorías o seguir dietas restrictivas.

    Consultorio médico más eficiente: 5 claves para conseguirlo con ayuda de la tecnología

    Desde la digitalización hasta el uso de expedientes médicos electrónicos son de utilidad para que un consultorio médico sea más eficiente.

    10 tipos de pacientes que acuden a los hospitales (y recomendaciones para cada caso)

    Desde pediátricos hasta oncológicos y geriátricos son algunos de los tipos de pacientes más comunes que acuden a los hospitales.