Los juguetes son mucho más que objetos que brindan diversión y entretenimiento. También pueden propiciar un cambio de pensamiento en los niños para formar a personas con una mente crítica. Así lo demostró Mattel porque uno de sus lanzamientos estelares del 2025 fue la primera Barbie con diabetes tipo 1 del mundo.
El modelo de inmediato captó la atención porque a través de la muñeca más famosa de la historia se busca generar conciencia acerca de un padecimiento que afecta a 9.1 millones de personas en el planeta, de acuerdo con el Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés).
También lee: Así luce la primera Barbie con diabetes tipo 1 de Mattel
¿Qué accesorios incluye el modelo de Barbie con diabetes tipo 1?
- Un monitor continuo de glucosa en el brazo junto con una cinta médica en forma de corazón rosa.
- Una bomba de insulina sujeta a la cintura.
- Un pequeño teléfono que simula la aplicación para controlar los niveles de glucosa.
- Un bolso para llevar los suministros esenciales.
- Su vestimenta de color azul con lunares hace referencia a los símbolos globales de concienciación sobre la diabetes.
Por otra parte, no es la primera ocasión que Mattel lanza una muñeca para generar conciencia acerca de problemas de salud específicos. En el pasado también lanzó modelos de Barbie con Síndrome de Down y con vitiligo para acabar con los prejuicios que suelen recibir las personas con dichas condiciones.
Con lo anterior en mente, en Saludiario tuvimos la oportunidad de entrevistar a Rafael Álvarez, quien es el Director de Marketing de Mattel Latinoamérica, para conocer más acerca de la primera Barbie con diabetes del mundo y lo que se espera lograr con este modelo.

¿Por qué Barbie decidió lanzar una edición con diabetes tipo 1 y cómo se involucraron con la comunidad médica para desarrollarla?
En Mattel creemos que la representación es poderosa. Decidimos lanzar Barbie con diabetes tipo 1 porque queremos que niñas y niños que viven con esta condición se sientan vistos e incluidos.
Para lograrlo, trabajamos de la mano de organizaciones como Breakthrough T1D, quienes nos orientaron sobre cómo representar de manera fiel los dispositivos médicos, como la bomba de insulina y el monitor de glucosa.
¿De qué manera Barbie busca apoyar a niñas y niños que viven con diabetes tipo 1 en México?
Nuestro objetivo es normalizar la condición dentro del juego, para que niñas y niños con diabetes tipo 1 no se sientan distintos, sino acompañados. Barbie siempre ha representado la posibilidad de “ser lo que quieras ser” y con esta edición buscamos que esa aspiración también incluya a quienes viven con condiciones de salud.
Mattel crea la primera Barbie con Síndrome de Down y así luce
¿Qué importancia tiene la representación de dispositivos médicos como el monitor de glucosa y la bomba de insulina en un juguete?
Es fundamental. Estos dispositivos son parte de la vida cotidiana de muchas niñas y niños, y verlos integrados en Barbie refuerza la idea de que no hay nada “extraño” en utilizarlos. Además fomenta la empatía en otros pequeños que pueden aprender sobre la diabetes de manera lúdica y normalizar que algunas niñas y niños requieren de un dispositivo para mantener un correcto cuidado de la salud
¿Qué impacto esperan que tenga Barbie en la educación y sensibilización sobre la diabetes tipo 1 en la infancia?
Esperamos que abra conversaciones en casa y en la escuela sobre la importancia del cuidado, la inclusión y la empatía. Un juguete puede ser un poderoso punto de partida para hablar de salud y bienestar de forma sencilla y accesible. Asimismo, esperamos que las niñas que tienen diabetes tipo 1 encuentren en Barbie un modelo de reconocimiento e inclusión.
En un país con cifras crecientes de diabetes, ¿cuál considera que es la responsabilidad social de una marca global como Mattel al lanzar este tipo de productos?
Asumimos la responsabilidad de utilizar nuestros productos para generar un impacto positivo. Más allá del juego, Barbie busca abrir espacios de diálogo sobre temas importantes y creemos que este es un ejemplo claro de cómo el entretenimiento puede ser también una herramienta de inclusión y aprendizaje.
