Las enfermedades silenciosas son todas las afecciones médicas que se desarrollan y progresan en el cuerpo sin presentar síntomas claros, específicos o perceptibles durante sus primeras etapas. A raíz de lo anterior, su diagnóstico se puede prolongar por meses e incluso años. Otra de sus características es que pueden ocurrir en cualquier etapa de la vida y provocar daños de diversas magnitudes.
La clave del peligro de estas enfermedades es que una persona puede sentirse completamente bien o experimentar molestias tan leves que las ignora o las atribuye a causas menores como el cansancio o el estrés.
Acerca de este punto, Daniel Pando, Director de Salud Poblacional de Koltin, compartió los principales riesgos que representan este tipo de padecimientos, en especial entre los adultos mayores porque pueden convivir hasta con tres enfermedades silenciosas de forma simultánea.
También lee: ENARM 2025: Los 10 mejores hospitales para ingresar a la residencia médica
¿Por qué son peligrosas las enfermedades silenciosas?
Las enfermedades silenciosas representan un doble desafío: ponen en riesgo la salud y la estabilidad financiera de las personas mayores, al mismo tiempo que ocultan la urgencia de impulsar estrategias integrales de prevención y atención, pues rara vez se buscan detectar de manera proactiva.
El Estudio de Longevidad de Koltin está conformado por un conjunto integral de pruebas e indicadores clínicos, diseñado para analizar de manera personalizada y acompañar científicamente el proceso de envejecimiento de cada individuo, promoviendo una longevidad saludable y única.
¿Qué encontraron en el estudio?
Este estudio no es solo un avance médico, es un cambio de paradigma. En México nunca habíamos contado con una herramienta capaz de integrar de manera tan amplia y científica el proceso de envejecimiento de cada persona. Detectar y prevenir las enfermedades silenciosas desde una perspectiva integral es la clave para construir una vejez más saludable y digna.
A diferencia de los análisis médicos tradicionales, que fragmentan la salud en órganos o padecimientos aislados, este estudio reúne un conjunto diverso de pruebas e indicadores clínicos que permiten comprender de manera completa el estado de salud de las personas mayores, viendo al individuo como un todo y no como la suma de partes.
¿Cuántos adultos mayores hay en México en la actualidad?
Actualmente, México cuenta con aproximadamente 17.1 millones de personas adultas mayores, equivalentes al 12.8 % de la población total. Además, este grupo está creciendo de manera acelerada: para 2030, se espera que las personas mayores superen en proporción a la población infantil (0 a 14 años), mientras que para 2050 podrían representar una cuarta parte de la población nacional.
Cabe señalar que la distribución de la población adulta mayor en México no es homogénea. Estados como Ciudad de México, Veracruz, Oaxaca, Yucatán y Michoacán registran las proporciones más altas de personas mayores de 60 años, superando el 13 % de su población total.
Este fenómeno refleja un envejecimiento regional que exige estrategias diferenciadas de atención en salud, acceso a pensiones, cuidado y programas sociales adaptados a las necesidades de cada entidad.
El Estudio de Longevidad de Koltin también identificó la aparición de nuevos padecimientos silenciosos que afectan a las personas mayores. Entre ellos destacan la descalcificación de los huesos (osteopenia), la pérdida progresiva de masa muscular (sarcopenia) y las alteraciones en los niveles de grasas en sangre, condición que puede derivar en eventos cardiovasculares graves. Estos trastornos, muchas veces sub diagnosticados, incrementan la vulnerabilidad física y el riesgo de dependencia en la vejez.
El estudio también refleja que una de cada diez personas mayores presenta algún síntoma o indicador de deterioro cognitivo.
También lee: Telemedicina, el mercado con valor de 380 mmdd que redefine la salud
¿Cuáles son las enfermedades silenciosas más comunes en los adultos mayores?
Las más comunes son las relacionadas con los sistemas musculoesquelético, cardiovascular y metabólico.
Entre los adultos mayores, el deterioro cognitivo, junto con enfermedades como la hipertensión, la diabetes y la osteoporosis, avanza muchas veces sin síntomas visibles o con síntomas normalizados. La prevención y la detección temprana son clave para frenar su progresión y garantizar una vejez más saludable y activa.
En México, se estima que alrededor de 1.3 millones de personas mayores viven con algún tipo de demencia, siendo el Alzheimer el diagnóstico más frecuente. Sin embargo, no es el único padecimiento que afecta la salud cognitiva de las personas mayores: la demencia vascular, el deterioro cognitivo leve, la demencia mixta, así como cuadros asociados a enfermedades como Parkinson o la demencia frontotemporal, también forman parte de los principales desafíos.
México necesita transformar la manera en que atiende a sus personas mayores. Detectar, prevenir y tratar a tiempo las enfermedades silenciosas no solo es un tema de salud, sino de justicia y dignidad para quienes han construido nuestro presente. Este abordaje traerá también beneficios tangibles para nuestro sistema de salud y para la sociedad en conjunto.