More
    InicioEntrevista SaludiarioEntrevista con el Dr. David Montalvo acerca de la carga oculta del...

    Entrevista con el Dr. David Montalvo acerca de la carga oculta del sobrepeso en la insuficiencia cardíaca

    Publicado

    La insuficiencia cardíaca está dejando de ser una enfermedad exclusiva de adultos mayores. En México cada vez más personas menores de 45 años enfrentan eventos cardiovasculares graves como infartos, arritmias o insuficiencia cardíaca que en muchos casos resultan fatales antes de llegar al hospital.

    Al respecto, el médico bariatra David Montalvo, especialista en Medicina Cannábica, advierte que el verdadero enemigo no es el peso corporal en sí, sino la grasa acumulada en el organismo, que acelera el envejecimiento arterial y multiplica el riesgo de fallo cardíaco: “El exceso de grasa es lo que mata a la persona, no el número de kilos”.

    También lee: Entrevista con el Dr. Martín Rosas Peralta acerca de los desafíos en el manejo de la hipertensión arterial

    Aumento en el riesgo de la insuficiencia cardíaca

    De acuerdo con Montalvo, el tejido adiposo actúa como un órgano metabólicamente activo que libera citoquinas inflamatorias, las cuales dañan las arterias desde dentro y fomentan la formación de placas de colesterol, proceso conocido como aterosclerosis. Esta obstrucción progresiva reduce la capacidad del corazón para bombear sangre y oxígeno de forma eficiente, generando un cuadro que, con el tiempo, desemboca en insuficiencia cardíaca.

    La edad es un factor determinante. Los eventos cardíacos en personas jóvenes suelen ser más letales porque el cuerpo aún no ha desarrollado circulación colateral, es decir, vasos sanguíneos alternos que compensen las arterias bloqueadas.

    “Cuando un infarto ocurre antes de los 45 años, el cuerpo no alcanza a crear vías de emergencia para mantener el flujo sanguíneo. Por eso, muchos pacientes jóvenes simplemente no llegan vivos al hospital”, explica Montalvo.

    Entrevista con la Dra. Ana Cantú de Lilly México sobre la psoriasis: “El padecimiento también impacta en la salud mental”

    Consecuencias de un estilo de vida inadecuado

    El especialista subraya que la insuficiencia cardíaca es la consecuencia final de años de malos hábitos: sedentarismo, falta de sueño, estrés y dietas desequilibradas.

    “No se trata de perder peso rápido, sino de reducir la grasa corporal y ganar músculo. Incluso personas delgadas con alta proporción de grasa visceral se comportan metabólicamente como obesas y tienen el mismo riesgo cardíaco”, añade.

    Esta advertencia coincide con los hallazgos del estudio “Investigación latinoamericana en falla cardíaca: análisis visual y bibliométrico de los últimos 20 años”, publicado en la revista Archivos de Cardiología de México (2024). El informe señala que la obesidad es uno de los principales detonantes de la insuficiencia cardíaca en América Latina, especialmente en pacientes con fracción de eyección preservada (ICFEp), un tipo de insuficiencia en la que el corazón conserva su capacidad de contracción, pero se vuelve rígido e incapaz de llenarse adecuadamente.

    Según el documento, más del 60% de los adultos en la región presenta sobrepeso u obesidad, lo que convierte a América Latina en una de las zonas más vulnerables del mundo. El impacto es particularmente alto en mujeres mayores de 50 años, donde el exceso de grasa corporal se asocia con mayor prevalencia de alteraciones metabólicas y cardiovasculares.

    ¿Qué es la paradoja de la obesidad?

    Aunque algunos estudios mencionan la llamada “paradoja de la obesidad” —según la cual ciertos pacientes con sobrepeso sobreviven más tiempo tras un diagnóstico inicial—, los investigadores aclaran que este efecto es temporal y no representa protección real: con el paso del tiempo, la obesidad agrava la insuficiencia cardíaca y eleva la mortalidad cardiovascular.

    Tanto el Dr. Montalvo, como diversos especialistas coinciden en la urgencia de abordar la obesidad como prioridad médica y social, enfocándose en la prevención temprana, la educación nutricional y la personalización del tratamiento.

    Más recientes

    Prueba de hemoglobina glucosilada para la detección de la diabetes: Principales mitos y realidades

    La prueba de Hemoglobina Glucosilada (HbA1c) es uno de los dos estudios disponibles para...

    Radiografía de la salud masculina en México: Principales mitos y temores en los hombres

    Una investigación identificó las costumbres, hábitos, mitos y tabúes de los hombres relacionados con la salud masculina en México.

    Diabetes gestacional: OMS publica nuevas directrices mundiales para su manejo

    Por primera vez en la historia la OMS publicó unas directrices mundiales para el correcto manejo y control de la diabetes gestacional.

    Gráfica del día: Los países con más y menos casos de diabetes en Latinoamérica

    Dentro de los países que tienen más casos de diabetes en Latinoamérica en la actualidad están México, Guatemala y Chile.

    Más contenido de salud

    Prueba de hemoglobina glucosilada para la detección de la diabetes: Principales mitos y realidades

    La prueba de Hemoglobina Glucosilada (HbA1c) es uno de los dos estudios disponibles para...

    Radiografía de la salud masculina en México: Principales mitos y temores en los hombres

    Una investigación identificó las costumbres, hábitos, mitos y tabúes de los hombres relacionados con la salud masculina en México.

    Diabetes gestacional: OMS publica nuevas directrices mundiales para su manejo

    Por primera vez en la historia la OMS publicó unas directrices mundiales para el correcto manejo y control de la diabetes gestacional.