La falsificación de medicamentos es una práctica peligrosa que se encuentra a la alza en gran parte del mundo. Más allá de sus consecuencias legales, el verdadero riesgo se encuentra en la salud de quienes consumen fármacos de dudosa procedencia. Y sumado a lo anterior también se encuentran las pérdidas que provoca a la industria farmacéutica.
El consumo de medicinas procedentes de vías ilícitas también es muy grave porque genera una falsa sensación de seguridad en los pacientes. Aunque piensan que se encuentran protegidos porque ya iniciaron su tratamiento, en realidad las repercusiones pueden ser peores que el motivo original del malestar.
Con lo anterior en mente, en Saludiario pudimos entrevistar a Felipe Alvarado, quien es el Director del Global Security Group para México, Centroamérica y El Caribe en MSD, para conocer más a fondo la problemática causada por la falsificación de medicamentos y algunos consejos para reconocer los fármacos ilegales.
También lee: ENARM 2025: Esta es la cantidad exacta de plazas disponibles por especialidad
¿Qué tan grave es el problema de los medicamentos falsificados a nivel global y en México?
La falsificación de medicamentos es una amenaza creciente para la salud pública mundial, especialmente en países con ingresos bajos y medios. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos uno de cada diez medicamentos en estos países es de baja calidad o falsificado, lo que significa que no cumple con los estándares necesarios para tratar enfermedades de forma segura y efectiva.
En México, el panorama es especialmente preocupante. De acuerdo con el Pharmaceutical Security Institute (PSI), el país ocupa el quinto lugar a nivel mundial en número de incidentes relacionados con medicamentos ilegales, y el segundo lugar como país de origen de productos falsificados, lo que indica un alto grado de participación respecto al consumo, fabricación y distribución de estos productos.
Este mercado ilícito ha crecido de forma acelerada, afectando desde medicamentos de alto costo hasta insumos básicos. La venta se realiza principalmente a través de redes sociales, sitios web y canales no regulados. En lo que va de 2025, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha emitido 54 alertas sanitarias relacionadas con medicamentos falsificados, comparadas con solo dos en 2018, lo que refleja claramente la magnitud y el avance de esta problemática.
Aunque se han emitido alertas, la información sobre los riesgos reales para la salud sigue siendo limitada y poco accesible para los pacientes, lo que contribuye a la normalización del consumo de productos ilegítimos y a la falta de conciencia sobre sus consecuencias.
“Combatir la falsificación de medicamentos no es solo una tarea regulatoria; es un compromiso ético de toda la industria con la vida, la salud y la confianza del paciente en los tratamientos que recibe”.
¿Qué tipos de medicamentos son más propensos a ser falsificados?
Los medicamentos más vulnerables a la falsificación son aquellos de alto valor comercial, con demanda sostenida o fáciles de adulterar y revender. Esto incluye tratamientos para enfermedades crónicas y graves como cáncer, VIH, diabetes e hipertensión, así como medicamentos sujetos a prescripción médica.
Sin embargo, el fenómeno se ha extendido a insumos médicos, analgésicos, antibióticos, productos milagro, además de medicamentos de alto costo que resultan inaccesibles para muchas familias.
La diversificación del mercado ilegal ha hecho que prácticamente cualquier tipo de medicamento pueda ser falsificado si existe demanda y oportunidad, aprovechándose de la necesidad y esperanza de los pacientes y sus familiares, quienes en situaciones vulnerables recurren a canales no autorizados en busca de medicamentos e insumos con precios más bajos que los que existen en el mercado legal.
Alerta sanitaria: ¿Qué es y por qué motivos se puede emitir una?
¿Cuáles son las consecuencias sanitarias y legales por el consumo de medicamentos falsificados?
Las consecuencias sanitarias son graves y pueden incluir desde la ineficacia del tratamiento hasta intoxicaciones, reacciones adversas, hospitalizaciones e incluso la muerte. Estos productos pueden contener ingredientes inactivos, incorrectos o tóxicos. Además, su consumo puede contribuir al desarrollo de resistencia antimicrobiana, dificultando el tratamiento de la enfermedad de origen.
Desde el punto de vista legal, la Ley General de Salud establece penas de hasta quince años de prisión y multas de hasta cien mil días de salario mínimo para quienes fabriquen, distribuyan, comercialicen o transporten medicamentos falsificados, adulterados o sin autorización sanitaria. Aunque estas sanciones buscan frenar el delito, el principal afectado sigue siendo el paciente, quien pone en riesgo su salud al consumir productos inseguros.
No obstante, el impacto no se limita al ámbito legal o sanitario, también genera consecuencias emocionales y psicológicas en los pacientes y sus familias, al poner en duda la seguridad de los tratamientos y generar incertidumbre sobre su salud. Esta afectación se intensifica cuando los pacientes sospechan que han recibido un tratamiento inadecuado o confirman haber sido víctimas de medicamentos falsificados, lo que agrava la desconfianza y el temor respecto a su recuperación.
¿Qué papel juega la educación del paciente en la prevención del consumo de medicamentos falsificados?
La educación del paciente es una herramienta clave para prevenir el consumo de medicamentos falsificados. Cuando los pacientes conocen los riesgos asociados a estos productos como reacciones adversas, ineficacia terapéutica o incluso la muerte están mejor preparados para tomar decisiones informadas. Sin embargo, en México y en muchas otras regiones, la información sobre cómo identificar un medicamento legítimo sigue siendo limitada o poco accesible.
Además de enseñar a reconocer señales de falsificación como errores en el empaque, precios sospechosamente bajos o la ausencia de sellos de seguridad, es fundamental educar sobre la correcta destrucción de los empaques y frascos una vez consumidos. Muchos productos falsificados se reintroducen al mercado mediante el reúso fraudulento de envases originales, lo que perpetúa el ciclo de engaño y pone en riesgo a otros pacientes. Por ello, se recomienda romper o inutilizar los empaques antes de desecharlos, evitando que puedan ser reutilizados por redes ilegales.
Las autoridades sanitarias, instituciones de salud y empresas farmacéuticas deben impulsar campañas educativas claras, prácticas y culturalmente relevantes. Un paciente informado no solo protege su salud, sino que también se convierte en un aliado en la lucha contra el mercado ilegal.
OMS lanza alerta sanitaria internacional por antibióticos falsificados: Así los puedes reconocer
¿Cuáles son las principales recomendaciones para identificar medicamentos falsificados?
Para identificar medicamentos falsificados se recomienda:
- Verificar si el precio es significativamente más bajo que el de los productos originales.
- Revisar el empaque, diseño, color y tipografía en busca de errores o discrepancias.
- Comprobar la presencia de sellos de seguridad, hologramas y códigos de autenticidad.
- Consultar el número de lote y fecha de caducidad, asegurándose de que no falten o estén alterados y que coincidan entre los números del empaque exterior y el producto en su interior.
- Desconfiar de medicamentos en otro idioma o provenientes de otro país.
- Comprar únicamente en establecimientos confiables y autorizados.
- Destruir el empaque y los frascos al desechar medicamentos para evitar su reutilización fraudulenta.
- Reportar cualquier irregularidad o sospecha a las autoridades sanitarias, para el caso de México, COFEPRIS, y consultar fuentes oficiales antes de adquirir medicamentos.
- En hospitales y consultorios, el paciente puede solicitar al profesional de la salud ver el producto antes de su aplicación o consumo.
¿Qué acciones realiza MSD para combatir y detener la comercialización de medicamentos falsificados?
En MSD, a través del Global Security Group (GSG), hemos desarrollado una estrategia integral de integridad de producto para proteger a los pacientes de los peligros de los medicamentos falsificados e ilícitos. Entre las acciones destacan:
- Colaboración estrecha con agencias de seguridad locales y federales para identificar, interrumpir y desmantelar organizaciones criminales involucradas en la fabricación y distribución de medicamentos falsificados.
- Implementación de controles reforzados en la cadena de suministro, auditorías periódicas.
- Campañas educativas. En 2024, Global Security Group de MSD realizamos 42 sesiones de entrenamiento para 1,395 profesionales de la salud, empleados administrativos de centros de salud y asociaciones de pacientes.
- Desarrollo de herramientas tecnológicas innovadoras de trazabilidad y mecanismos de denuncia.
- Desarrollo de una sección dentro del sitio web oficial de MSD México que permita a los pacientes identificar productos falsificados y reportar casos sospechosos de manera clara y segura.
