Por segundo año consecutivo la farmacéutica Merck entregó el Premio Nacional de Periodismo en Salud. Se trata de una iniciativa que surgió con el objetivo de reconocer a quienes representan un puente entre el personal médico y pacientes junto con la sociedad en general. Además es un proyecto que ha obtenido notoriedad con apenas un par de ediciones.
Para hacer posible este reconocimiento es necesario contar con varios aliados interesados en el tema. Dentro de quienes lo han apoyado desde el inicio destaca Opinión 51, una plataforma que fue cofundada por la periodista Pamela Cerdeira, quien además es titular de un espacio radiofónico en MVS Noticias.
También lee: Premio Nacional de Periodismo en Salud 2025: Lista con todos los ganadores
La segunda edición del Premio Nacional de Periodismo en Salud tuvo 85 proyectos participantes
Como un reflejo del crecimiento que ha tenido el proyecto enfocado en el Periodismo en Salud en esta segunda edición hubo un total de 85 proyectos registrados. La lista completa con los ganadores se puede consultar en el siguiente enlace.
Por otra parte, para profundizar en el tema, en Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con Pamela Cerdeira con respecto a la relevancia que tienen este tipo de iniciativas y algunos de los trabajos ganadores que más la impactaron.
¿Por qué crees que es importante el periodismo en salud?
Es importante porque habla de cosas que normalmente no se hablan o no se les presta la suficiente atención. Además cada historia toca y transforma la vida diaria de las personas. Al final no hay algo tan valioso para cualquiera que la vida y es en lo que se enfoca el periodismo en salud.
Al leer todas las historias que participaron en el Premio Nacional de Periodismo en Salud 2025, ¿hubo alguna que te haya impresionado?
En realidad todos los trabajos que se inscribieron son de gran calidad pero tal vez la del hipotiroidismo me llegó más profundo porque yo tengo el padecimiento y me identifiqué al ver la tardanza que implica obtener un diagnóstico certero.
También recuerdo la de la esquizofrenia porque no sólo es un gran reportaje sino que demuestra el poder que tiene el podcast como formato de audio para transmitir ideas y nos demuestra un nuevo panorama de una enfermedad que muchas veces es ignorada.
Al final, algo que me pasó hoy y también en la primera edición del certamen es escuchar los agradecimientos de todos los ganadores porque cada uno comparte el proceso de elaboración de sus respectivos trabajos y sus historias siempre me conmueven.
También lee: Capacitación: pilar para la competitividad en la industria de la salud
En México existen muchos premios de periodismo pero pocos realmente enfocados en la fuente de salud, ¿por qué crees que deberían crear más iniciativas de este tipo?
Para incentivar a más periodistas a escribir sobre esta fuente y también reconocer a quienes ya lo hacen a pesar de todas las adversidades.
¿Y entonces habrá una edición del Premio Nacional de Periodismo en Salud en 2026?
Pero claro que tendremos una nueva edición del premio el próximo año.