El sarcoma es un tipo de cáncer poco frecuente y como consecuencia la mayoría de la población no conoce sus síntomas. Una de las consecuencias de lo anterior es que la mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, lo que reduce las probabilidades de tratamiento.
En primera instancia vale la pena señalar que el sarcoma se origina en los tejidos de soporte del cuerpo como músculos, tendones, huesos o cartílago. Aunque representa solo cerca del 1 % de los casos de cáncer, su impacto clínico es desproporcionado porque suele afectar a adolescentes y adultos jóvenes.
También lee: Sobrevivientes del cáncer: ¿Qué desafíos deben enfrentar y superar?
Mes de Concienciación del Sarcoma
Para generar conciencia entre la población cada 13 de julio se conmemora el Día Mundial del Sarcoma. El objetivo es impulsar la investigación, el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos adecuados.
Y para redoblar la campaña todo julio fue designado el Mes de Concienciación del Sarcoma. Al respecto, el Dr. Jorge Manrique, quien tiene la especialidad de oncología ortopédica y es jefe del programa de sarcoma en Cleveland Clinic Florida.
Panorama del cáncer en México
De acuerdo con Global Cancer Observatory (GLOBOCAN) en México se registraron 207,154 nuevos casos de cáncer y 96,210 fallecimientos por esta tumores durante el 2022, con una tasa proyectada para 2025 de hasta 67.7 muertes por cada 100,000 hombres y 61.4 por cada 100,000 mujeres.
En ambas cifras el sarcoma representa un porcentaje muy bajo pero no significa que no exista. Además uno de los mayores retos actuales es el diagnóstico oportuno, especialmente en zonas con acceso limitado a servicios especializados.
¿Cuáles son los síntomas del sarcoma?
El Dr. Manrique explica que algunas veces el sarcoma pasa desapercibido, en especial por sus síntomas y porque muchas personas no acuden a revisiones médicas desde el primer momento en que aparecen las molestias.
- Un bulto o hinchazón: Es el síntoma más común, una masa que se puede sentir debajo de la piel, en el brazo, la pierna, el pecho o el abdomen. Puede ser doloroso o indoloro.
- Dolor óseo: Si el sarcoma se forma en el hueso, puede causar dolor persistente en esa área.
- Fractura ósea: Un hueso puede romperse sin una causa aparente o por una lesión menor si el sarcoma lo ha debilitado.
- Dolor abdominal, sensación de llenura o problemas digestivos: Si el sarcoma se encuentra en el abdomen o cerca de los órganos internos, puede causar dolor, náuseas, vómitos, pérdida de peso o cambios en los hábitos urinarios o intestinales.
- Debilidad, entumecimiento u hormigueo: Si el tumor presiona un nervio.
- Cansancio o fiebre: Síntomas generales que pueden aparecer, especialmente si el cáncer está avanzado.
También lee: Cleveland Clinic crea una novedosa cirugía para casos de cáncer de próstata
¿Cómo pueden ayudar los médicos generales y los ortopedistas?
El especialista también menciona que la clave para combatir el sarcoma de una mejor forma se encuentra en los médicos de primer contacto y los ortopedistas. En ambos casos deben considerar poner atención en la parte visual del paciente y ante cualquier sospecha deben canalizar de inmediato con un especialista adecuado.
“Lo más importante es saber que el sarcoma existe. Si no se piensa en él, no se diagnostica. Y si no se diagnostica a tiempo, se pierden oportunidades clave para salvar movilidad, extremidades y vidas. Una resonancia y una biopsia bien indicada pueden marcar toda la diferencia”.
Además el Dr. Jorge Manrique resalta que, aunque se han logrado avances en tratamientos, cirugía reconstructiva y tecnología robótica, lo que realmente ha transformado el manejo de esta enfermedad ha sido la creación de centros multidisciplinarios.
De hecho en Cleveland Clinic Florida él lidera un programa que reúne oncólogos médicos, ortopedistas, radiólogos, patólogos, anestesiólogos y cirujanos para tomar decisiones de manera integrada, permitiendo una atención más precisa, rápida y humana.