La bacteria Helicobacter pylori es una de las más comunes y de mayor impacto en la salud digestiva a nivel mundial. Fue descrita por primera vez en 1982 y desde entonces ha sido protagonista de múltiples investigaciones. Para comprender su importancia, se estima que alrededor de la mitad de la población del planeta la tiene aunque la mayoría de las personas no lo saben.
Por otra parte, al ser una bacteria se piensa que es dañina y peligrosa. En realidad no necesariamente es así porque en muchas ocasiones su presencia no pone en riesgo la salud humana. Aunque tampoco se puede generalizar porque existen casos en los que sí es necesaria su atención mediante tratamientos con antibióticos para prevenir complicaciones.
Con lo anterior en mente, en Saludiario pudimos platicar con el Dr. Juan Miguel Abdo Francis. Es egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tiene la especialidad de Gastroenterología y la subespecialidad de Endoscopia Gastrointestinal, además de un diplomado en Epidemiología Clínica.
Acerca de su trayectoria, es uno de los máximos referentes del Hospital General de México en donde ocupó diversos cargos. En tanto que en la actualidad forma parte del Hospital Ángeles y además es presidente del Comité Normativo Nacional de Medicina General (CONAMEGE).
Es catalogado uno de los mejores gastroenterólogos de México y en la siguiente entrevista nos compartió todo lo referente a esta bacteria. Desde los casos en los que se recomienda someterse a una prueba para su detección hasta la importancia de la suplementación con cepas probióticas y simbióticas durante los tratamientos para disminuir los efectos adversos de los antibióticos.
También lee: 7 de cada 10 mexicanos viven con la bacteria Helicobacter Pylori: ¿Cuáles son los riesgos para la salud?
¿Qué es la bacteria Helicobacter Pylori?
La bacteria Helicobacter pylori ha sido objeto de análisis durante siglos porque durante mucho tiempo no se conocía con certeza su impacto. A través de múltiples investigaciones se comprobó que se encuentra dentro del revestimiento del estómago. Aunque lo más importante es que se trata de la causa bacteriana más común de infecciones crónicas en humanos a nivel mundial.
Además es única porque es una de las pocas bacterias que puede sobrevivir en el ambiente extremadamente ácido del estómago. Lo logra produciendo una enzima llamada ureasa, que convierte la urea en amoníaco y de esta forma neutraliza temporalmente el ácido a su alrededor.
¿Cómo se transmite?
Hoy se sabe que la bacteria se transmite de persona a persona y por contacto directo.
Mayoría de casos de gastritis son por la bacteria Helicobacter pylori
¿Cuáles son los síntomas que provoca la bacteria Helicobacter Pylori?
El principal problema que existe es que la bacteria no provoca síntomas y puede permanecer en el organismo durante años. Lo que ocurre es que cuando daña al estómago la que genera síntomas es la enfermedad asociada.
¿Qué enfermedades puede ocasionar?
Antes que nada es importante precisar que no todas las personas desarrollan molestias e incluso se estima que la mayoría de los infectados nunca tienen molestias. Aunque dentro de quienes sí tienen problemas de salud los principales son úlceras pépticas y gastritis crónica.
¿Qué pruebas médicas existen para su detección?
- Endoscopia con biopsia: Es el método más preciso y consiste en tomar una muestra del revestimiento del estómago.
- Prueba de aliento con urea: El paciente ingiere una sustancia marcada; si la bacteria está presente, su ureasa la descompone y la sustancia marcada se exhala.
- Análisis de heces: Detección de antígenos de la bacteria.
Test de microbiota intestinal: ¿Es de utilidad o innecesario?
¿Es necesario hacer la prueba para detectar la bacteria Helicobacter Pylori a todas las personas?
Definitivamente no porque sería una pérdida de tiempo y dinero debido a que se estima que la mitad de la población mundial tiene la bacteria pero la mayoría de las personas no desarrollan molestias.
A quienes sí se recomienda hacer la prueba para detectar la bacteria es a los grupos de riesgo que son todos los que tienen síntomas de úlceras y gastritis crónica. También a quienes tienen antecedentes familiares de cáncer gástrico.
Acerca del tratamiento contra la bacteria ocurre lo mismo porque tampoco es para todas las personas sino sólo cuando tienen molestias. En el resto de la población, cuando no hay problemas de salud, el paciente puede continuar con sus labores cotidianas porque de lo contrario lo único que se genera es un gasto innecesario y fenómenos como la resistencia antimicrobiana.
¿La bacteria Helicobacter Pylori puede provocar cáncer?
Es muy importante aclarar este punto para que no exista desinformación. La bacteria sí puede provocar cáncer gástrico aunque sólo en el 1% de los casos.
Es similar a los fumadores porque tienen un riesgo mayor a desarrollar cáncer de pulmón que el resto de la población; sin embargo, no significa que por fumar se desarrolle este tipo de tumor.
Resistencia a los antimicrobianos, ¿cuáles son los microorganismos más peligrosos?
¿Qué tratamientos existen para combatir la bacteria?
El tratamiento común consiste en la combinación de dos, tres y hasta cuatro antibióticos diferentes durante un período de al menos 14 días.
¿El consumo de tantos antibióticos puede ser contraproducente para el paciente?
Definitivamente sí porque al mismo tiempo que atacas a la bacteria también se pone en riesgo la microbiota intestinal del paciente. Además el consumo de tantos antibióticos provoca náuseas, diarrea y dolor de estómago que son incómodos y no permiten continuar con las actividades cotidianas.
Por lo anterior, algo que hemos aprendido es que se pueden disminuir los efectos adversos mediante la suplementación de cepas probióticas e incluso simbióticas.
Algo muy importante es que la elección de la cepa la debe definir estrictamente un médico y la suplementación debe ser personalizada. Dependiendo de las características del paciente y los antibióticos de su tratamiento se debe definir la familia de probióticos o simbióticos más adecuada.
