More
    InicioEntrevista SaludiarioENTREVISTA: ¿El malinchismo está oculto dentro de la psicología del mexicano?

    ENTREVISTA: ¿El malinchismo está oculto dentro de la psicología del mexicano?

    Publicado

    La psicología del mexicano es bastante compleja y uno de los términos que ha trascendido a lo largo de los siglos es el malinchismo. Tiene su origen desde la Conquista Española y a la fecha todavía es utilizado como un insulto. ¿Pero cuál es su impacto verdadero y hasta qué punto se mantiene vigente?

    A propósito de las recientes celebraciones por el 16 de septiembre es importante recordar que uno de los legados más duraderos de la conquista española es el malinchismo. Es un complejo social que ha influido en la mentalidad de los mexicanos durante múltiples generaciones.

    ¿Qué es el malinchismo?

    El Dr. Alejandro Radchik, quien es un psicoanalista didáctico, describe el malinchismo como un sentimiento de inferioridad que se originó tras la conquista. Explica que este complejo se relaciona con la figura de La Malinche, la mujer indígena que, según la narrativa histórica, fue instrumental en la colonización española.

    Esta figura se ha convertido en un símbolo de traición y sumisión, un reflejo de la mentalidad de los mexicanos que, por generaciones, han sentido que su identidad y cultura son menos valiosas en comparación con las influencias extranjeras.

    El malinchismo se manifiesta en una ambivalencia cultural: un deseo simultáneo de adoptar lo extranjero y de alcanzar el sueño americano, combinado con una devaluación de lo nacional.

    ¿El malinchismo está oculto dentro de la psicología del mexicano?

    Este fenómeno genera una preferencia por lo externo, ya sea en la moda, la comida, la cultura o el lenguaje, a menudo menospreciando lo propio. La palabra “chingar”, por ejemplo, encierra en sí misma una profunda carga de desdén y sometimiento, reflejando esta percepción de inferioridad.

    El Dr. Radchik señala además, como Santiago Ramírez, y Rogelio Díaz Guerrero, pioneros de la psicología experimental del mexicano, así como el famoso ensayista y escritor mexicano Octavio Paz, han examinado cómo este complejo se ha arraigado en la psique colectiva mexicana.

    El malinchismo no solo es un rasgo distintivo de la identidad nacional, sino también un fenómeno social que se manifiesta en la vida cotidiana, en las aspiraciones individuales e incluso en la psicología del mexicano. La preferencia por lo extranjero y la desvalorización de lo propio se evidencian en la búsqueda constante de modelos y productos extranjeros, a veces sin reconocer el valor intrínseco de lo nacional.

    Aunque el malinchismo es una característica particularmente destacada en México, no es exclusivo del país. En otros lugares de América Latina, como Argentina, Chile y Colombia, este fenómeno no se percibe con la misma claridad.

    “La figura de La Malinche y su impacto cultural han sido profundamente significativos en México, y aunque el país es conocido por su hospitalidad hacia los extranjeros, sería ideal que esta actitud no conlleva un menosprecio hacia lo propio”, destaca Radchik.

    ¿Cómo se puede superar el malinchismo?

    De acuerdo con el psicoanalista, para superar el malinchismo México necesita cultivar un mayor orgullo por su identidad y cultura, más allá de los símbolos populares como el fútbol o los tacos.

    El cambio hacia una valorización auténtica de lo nacional puede contribuir a sanar estas actitudes debilitantes y promover un sentido de orgullo y pertenencia más robusto. Solo así se podrá transformar el malinchismo de una herencia histórica a una lección sobre el valor de la autoaceptación y el respeto por nuestra propia identidad.

    ¿Quién es el Dr. Alejandro Radchik?

    Alejandro Radchik Hercemberg es miembro titular didáctico de la Sociedad Psicoanalítica de México A.C. (SPM). Pertenece a la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) y ha sido miembro de la New York Society of Psychoanalytic, traing (IPS). Se formó como Licenciado en psicología en la Universidad Iberoamericana (UIA). Después como Psicoanalista en la Sociedad de psicoanálisis y Psicoterapia SC ( SPP).

    Posteriormente realizó una maestría en Psicología Clínica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además tomó el doctorado en Counselling psichology en la Universidad de Newport y después realizó el doctorado en investigación psicoanalítica (IEPP).

    Más recientes

    IMSS tiene finanzas sanas al menos hasta el 2037: Zoé Robledo

    El IMSS tiene suficiencia financiera programada al menos hasta el año 2037, lo que implica que los recursos están garantizados.

    Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    Algunos de los mayores dilemas éticos actuales están relacionados con la donación de órganos y la asignación de medicamentos.

    Día Mundial de la Zoonosis 2025: ¿Por qué se conmemora el 6 de julio?

    El Día Mundial de la Zoonosis fue creado en homenaje a la fecha en que Louis Pasteur aplicó con éxito la primera vacuna contra la rabia.

    ENARM: 7 canales de YouTube ideales para estudiar y hacer repasos

    Si tienes pensado presentar el ENARM entonces revisa los siguientes canales de YouTube porque te ayudarán a estudiar y hacer repasos.

    Más contenido de salud

    IMSS tiene finanzas sanas al menos hasta el 2037: Zoé Robledo

    El IMSS tiene suficiencia financiera programada al menos hasta el año 2037, lo que implica que los recursos están garantizados.

    Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    Algunos de los mayores dilemas éticos actuales están relacionados con la donación de órganos y la asignación de medicamentos.

    Día Mundial de la Zoonosis 2025: ¿Por qué se conmemora el 6 de julio?

    El Día Mundial de la Zoonosis fue creado en homenaje a la fecha en que Louis Pasteur aplicó con éxito la primera vacuna contra la rabia.