More
    InicioProfesionalEquidad de género en Latinoamérica: ¿Por qué no se ha logrado?

    Equidad de género en Latinoamérica: ¿Por qué no se ha logrado?

    Publicado

    Durante los últimos años se han logrado diversos avances aunque todavía hay un tema pendiente y es la equidad de género en Latinoamérica. De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las oportunidades para las mujeres en esta región todavía son bajas.

    Con esto en mente, la participación de las mujeres en la toma de decisiones públicas fue de sólo 15.7% en las alcaldías y de 32.7% en concejalías de la región en 2021.

    Equidad de género en Latinoamérica: ¿Por qué no se ha logrado?

    Esta información fue planteada y discutida durante el Foro Mujeres 360, organizado por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) con la colaboración de la Fundación We for Women Leaders.

    El objetivo del encuentro fue promover la equidad de género, así como el desarrollo social y económico femenino, mediante el testimonio de mujeres líderes de la industria farmacéutica y otras en México y Latinoamérica.

    Durante la conferencia magistral “Retos y aprendizajes en el camino hacia la equidad de género”, Yaneth Giha, Directora Ejecutiva de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA), informó que, de acuerdo con la CEPAL, las mujeres ocuparon sólo el 35.8% de escaños en los parlamentos nacionales de la región en 2023.

    “El problema de la inequidad de género es real. Estamos muy lejos de alcanzar la igualdad en este campo. En el sector privado sólo 21% de las empresas cuenta con una mujer en su máximo cargo directivo y en el mundo las mujeres ganan 21% menos que los hombres. Investigaciones han demostrado que los hombres tienen 6 veces más influencia en discusiones de grupo que las mujeres, quienes tienen que probar sus capacidades y sus competencias dos veces más que ellos”.

    Respecto a la importancia de empoderar a la mujer para el liderazgo, Larry Rubin, Director Ejecutivo de la AMIIF, mencionó que la industria farmacéutica se ha preocupado y ocupado en promover la equidad en el interior de sus organizaciones, además de dar apoyo técnico y humano a las mujeres en sus carreras profesionales, para facilitarles el camino hacia el liderazgo.

    En su intervención, el presidente de la AMIIF, Julio Ordaz, añadió que en Latinoamérica el rol de la mujer tiene un fuerte impacto en la sociedad. Informó que en el ámbito doméstico la mujer debe velar por cada uno de los miembros de la familia y que el 97% de los enfermos son cuidados por mujeres.

    Liderazgo femenino en América Latina: Poder para servir

    En el panel “Mujeres líderes de la industria farmacéutica en Latinoamérica: innovación para una mejor salud en América Latina”, las participantes coincidieron en que la región tiene grandes retos como el acceso equitativo a la salud, educación y alimentación, pero también brinda oportunidades para lograrlo.

    Este grupo de mujeres líderes estuvo integrado por Sarah Aiosa, Vicepresidenta Senior y Presidenta para América Latina en Merck Sharp & Dohme (MSD); Constanza Losada, Vicepresidenta para Latinoamérica de Bristol Myers Squibb y Sandra Ramírez, Líder del Área de Latinoamérica en Astellas Pharma. Como moderadora del panel participó Juana Ramírez, Presidenta de Grupo SOHIN.

    Asimismo, señalaron que existe confianza en la construcción de relaciones de equipo entre los sectores público y privado, para que la región desarrolle su potencial, por lo que es importante cambiar la percepción de la salud como privilegio hacia una necesidad que requiere atención urgente.

    También lee:

    Más recientes

    IMSS inaugura un nuevo hospital de especialidades de 261 camas y aquí se encuentra

    El nuevo hospital del IMSS cuenta con 43 especialidades, seis quirófanos, 12 cubículos de parto amigable y un resonador magnético.

    Lilly es la primera farmacéutica que vale un billón de dólares: todo es gracias a sus tratamientos contra la diabetes y obesidad

    Lilly ahora está al mismo nivel que NVIDIA y Microsoft porque es la primera farmacéutica en alcanzar un valor de un billón de dólares.

    Ensayos clínicos: ¿Por qué deben contar con un Seguros de Responsabilidad Civil y Daños?

    Todos los ensayos clínicos deben contratar un Seguro de Responsabilidad Civil y Daños para protegerse de posibles efectos adversos en los participantes.

    Auna se une con Sojitz para ampliar el acceso a la salud en Latinoamérica

    La colaboración busca combinar la experiencia de Auna en servicios de salud con la capacidad de inversión y red internacional de Sojitz.

    Más contenido de salud

    IMSS inaugura un nuevo hospital de especialidades de 261 camas y aquí se encuentra

    El nuevo hospital del IMSS cuenta con 43 especialidades, seis quirófanos, 12 cubículos de parto amigable y un resonador magnético.

    Lilly es la primera farmacéutica que vale un billón de dólares: todo es gracias a sus tratamientos contra la diabetes y obesidad

    Lilly ahora está al mismo nivel que NVIDIA y Microsoft porque es la primera farmacéutica en alcanzar un valor de un billón de dólares.

    Ensayos clínicos: ¿Por qué deben contar con un Seguros de Responsabilidad Civil y Daños?

    Todos los ensayos clínicos deben contratar un Seguro de Responsabilidad Civil y Daños para protegerse de posibles efectos adversos en los participantes.