More
    Inicio#BreakingNewsEspacios cardioprotegidos, ¿cómo protegen ante un paro cardíaco?

    Espacios cardioprotegidos, ¿cómo protegen ante un paro cardíaco?

    Publicado

    • De acuerdo con el Inegi ocurren entre 150 mil y 250 mil casos de paros cardíacos súbitos en México.
    • De esta cifra en el 95% de los casos las personas fallecen en cuestión de minutos por la falta de maniobras de reanimación de emergencia.
    • Un espacio cardioprotegido debe contar con al menos un Desfibrilador Automático Externo y personal capacitado en brindar maniobras de Reanimación Cardiopulmonar.

     

    Existen situaciones en donde el tiempo es crucial y tan solo unos segundos pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte. Tal es el caso de la atención ante un paro cardíaco porque de forma inmediata se deben ofrecer primeros auxilios para evitar situaciones trágicas. Cuando ocurre un evento de este tipo se debe actuar al instante y en cualquier lugar.

    Con esto en mente, durante el 34° Congreso Internacional de Medicina de Urgencias y Reanimación 2023, especialistas de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencias (SMME) hicieron un llamado. Su petición consiste en impulsar la creación de espacios cardioprotegidos a nivel nacional. De esta forma se podrían salvar miles de vidas de personas ante emergencias cardiovasculares.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las enfermedades cardiovasculares se mantienen en el primer lugar de causa de muerte en México. Se calcula que al año ocurren entre 150 mil y 250 mil paros cardíacos súbitos. De esta cifra en el 95% de los casos las personas fallecen en cuestión de minutos por la falta de maniobras de reanimación de emergencia.

    “Nos referimos a un Paro Cardíaco Súbito, cuando el corazón de manera repentina y sin esperarlo, interrumpe su ritmo o latidos”, explicó el presidente de la SMME, el Dr. Daniel Sánchez Arreola.

    Agregó que este tipo de paros cardíacos son causados por una falla del sistema eléctrico del corazón porque deja de latir y por unos momentos, la persona está clínicamente muerta. Cuando esto ocurre, el paciente debe recibir Reanimación Cardiopulmonar (RCP) inmediata y cuenta con menos de 3 minutos para ser auxiliado a través de un Desfibrilador Automático Externo (DAE) que emita una descarga eléctrica controlada al pecho y lograr que el corazón vuelva a latir.

    Se estima que con el uso del DAE, la probabilidad de sobrevida ante este tipo de emergencias aumenta hasta un 73%. De ahí la importancia de la creación de espacios cardioprotegidos.

    ¿Cómo se debe actuar ante un paro cardíaco?

    De acuerdo con la Asociación Americana del Corazón (AHA), todo espacio con capacidad para más de 500 personas debe estar cardioprotegido. Además al menos el 30% del personal debe estar capacitado para ofrecer servicios de emergencia de RCP y que el edificio o lugar cuente con un DAE y material ilustrativo para su uso.

    “Cada minuto que una persona pasa sin ser atendido al sufrir un paro cardíaco súbito disminuye 10% su posibilidad de sobrevivencia. Los espacios cardioprotegidos salvan vidas, sin embargo, en México aún no contamos con una legislación vigente que exija este tipo de espacios a nivel nacional tanto en la iniciativa privada como pública. Se calcula que el 80% de los accidentes ocurren en casa y el porcentaje de la población que sabe aplicar RCP es muy bajo”.

    Según la Asociación Americana del Corazón en caso de emergencia se debería accionar la “Cadena de Supervivencia”. Incluye una serie de acciones para reducir la mortalidad relacionada al Paro Cardíaco Súbito:

    • Activación inmediata del Sistema de Emergencias Médicas (Llamar a la ambulancia).
    • RCP temprana.
    • Desfibrilación temprana (Uso del DEA).
    • Apoyo vital avanzado (atención por parte del personal de paramédicos).
    • Cuidado post paro integral (cuidado hospitalario).

     

    Finalmente, el Dr. Sánchez Arreola puntualizó que “la medicina de emergencias está diseñada para prevenir, diagnosticar y tratar los aspectos urgentes de las patologías o accidentes que comprometen la vida de las personas. Debe ser una prioridad para los gobiernos y autoridades de salud pública crear espacios seguros para la población y extender el conocimiento de primeros auxilios a la mayor cantidad de personas posibles; sólo así podremos hacer equipo y lograr salvar miles de vidas”.

     

    También lee:

    Gobierno de la CDMX propone uso de motos para atender a personas con problemas cardíacos

    La mitad de las muertes cardíacas súbitas están vinculadas a ataques silenciosos previos

    Alexa, el altavoz inteligente de Google, también podría detectar infartos

    Más recientes

    Todas las especialidades médicas de entrada directa disponibles en el ENARM

    En total existen 27 especialidades médicas de entrada directa en México y aquí puedes consultar la lista completa.

    Seguridad del paciente y tecnología: ¿Qué riesgos representa la IA?

    Un estudio elaborado por SOTI identificó los principales riesgos para la seguridad del paciente que implica el uso de la tecnología.

    Cáncer en México: Lista con los tumores más mortales

    El cáncer es una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en México aunque hay 3 tipos considerados los más peligrosos.

    Clivi y JICA firman convenio en favor de la salud cardiometabólica en México

    La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la startup Clivi firmaron un acuerdo en favor de la salud cardiometabólica en México.

    Más contenido de salud

    Todas las especialidades médicas de entrada directa disponibles en el ENARM

    En total existen 27 especialidades médicas de entrada directa en México y aquí puedes consultar la lista completa.

    Seguridad del paciente y tecnología: ¿Qué riesgos representa la IA?

    Un estudio elaborado por SOTI identificó los principales riesgos para la seguridad del paciente que implica el uso de la tecnología.

    Cáncer en México: Lista con los tumores más mortales

    El cáncer es una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en México aunque hay 3 tipos considerados los más peligrosos.