More
    InicioEstilo de vidaGráfica del día: Evolución en la esperanza de vida en Latinoamérica, ¿dónde...

    Gráfica del día: Evolución en la esperanza de vida en Latinoamérica, ¿dónde es mayor?

    Publicado

    • A inicios del Siglo XX la neumonía, gripe, tuberculosis e infecciones gastrointestinales eran las principales causas de muerte entre la población.
    • En la actualidad el promedio de vida en México es de 75 años.
    • Para el año 2100 se espera que Chile sea el país con la mayor esperanza de vida en toda Latinoamérica.

     

    Gracias a las distintas innovaciones en Medicina ahora las personas viven más tiempo. El desarrollo de medicamentos ha sido fundamental para ofrecer una alternativa contra enfermedades que antes eran mortales. A pesar de lo anterior, el avance no es igual en todo el mundo porque tan solo en Latinoamérica la esperanza de vida tiene grandes diferencias entre cada nación.

    ¿De qué morían las personas en el pasado?

    En ese tenor, a inicios del Siglo XX la infraestructura hospitalaria era rudimentaria en esta región del planeta. Los nosocomios eran mínimos y no tenían el equipo adecuado para atender a los pacientes. En ese entonces incluso problemas como diarreas eran mortales.

    Con esto en mente, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la neumonía, gripe, tuberculosis e infecciones gastrointestinales eran las principales causas de muerte entre la población.

    Por su parte, la esperanza de vida en Latinoamérica aumentó de forma sostenida en un promedio de 48 años en 1950 hasta los 75 años en 2019. Esta estrepitosa mejora fue el resultado de una fuerte disminución de las tasas de mortalidad, en particular, de la mortalidad en la niñez.

    Además, en este periodo la región experimentó un desarrollo socioeconómico que permitió mejoras en la nutrición, el acceso al agua potable, la salud, la infraestructura urbana y la tecnología.

    El mayor retroceso en la historia reciente

    A pesar de los avances, en el 2020 se generó un retroceso debido a la pandemia de Covid-19. El golpe fue tan grande que en todo el planeta se registró una disminución en la esperanza de vida.

    América Latina fue la región del mundo donde más se redujo la esperanza de vida al nacer desde la pandemia, al registrar una pérdida de 2.9 años entre 2019 (cuando llegaba a 75 años) y 2021 (72 años). Esto significa que, en 2021, la esperanza de vida de la región se redujo a niveles que no se veían desde inicios de este siglo.

    La pérdida no sólo se debe a la mortalidad por la Covid-19 sino también a otras causas económicas y sociales surgidas de la pandemia. De hecho, se espera que el promedio no volverá a los niveles prepandémicos hasta el 2025.

    Evolución a lo largo de los años

    Acerca de este tema, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indica que desde 1950 se ha producido un verdadero salto generacional en la esperanza de vida.

    En ese momento Uruguay era el país latinoamericano con la mayor esperanza de vida al nacer, que llegaba a los 66 años. En cambio, este 2022 se estima que Puerto Rico tome la delantera en la región, con una expectativa de vida promedio de 80 años.

    Mientras que a futuro, para el año 2100 se espera un cambio todavía mayor. Se proyecta que Chile tendrá la mayor esperanza de vida de toda América Latina, con 92 años. Si lo comparamos con 1950, esto supondría un aumento de casi cuatro décadas en la expectativa de vida de los chilenos. Si bien los países se han ido alternando en este ranking, son ocho los que se mantienen dentro del top diez desde mediados del siglo pasado: Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Panamá, Puerto Rico y Uruguay.

     

    También lee:

    Tener más médicos generales aumenta la esperanza de vida de la población

    Crisis de opioides reduce por tercer año consecutivo la esperanza de vida en EE.UU.

    España será el país del mundo con mayor esperanza de vida en 2040

    Más recientes

    ENARM 2025: 3 especialidades disponibles que no requieren examen

    Existen al menos 3 especialidades que se pueden cursar en universidades de renombre sin la necesidad de presentar el ENARM 2025.

    Los 15 médicos influencers más importantes del mundo en 2025: ¿De qué especialidad es cada uno?

    Por su trabajo e impacto en redes sociales los siguientes son los médicos influencers más importantes del mundo.

    El papel de los médicos contra las fake news de salud: Informar a través de las palabras

    La siguiente guía fue elaborada para apoyar a los médicos a combatir las fake news de salud en sus pacientes.

    Brote de sarampión y tosferina en México: ¿Cuántos casos han ocurrido en 2025?

    De acuerdo con la Secretaría de Salud, hasta el 18 de abril de 2025 se habían reportado 421 casos confirmados de sarampión en México.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: 3 especialidades disponibles que no requieren examen

    Existen al menos 3 especialidades que se pueden cursar en universidades de renombre sin la necesidad de presentar el ENARM 2025.

    Los 15 médicos influencers más importantes del mundo en 2025: ¿De qué especialidad es cada uno?

    Por su trabajo e impacto en redes sociales los siguientes son los médicos influencers más importantes del mundo.

    El papel de los médicos contra las fake news de salud: Informar a través de las palabras

    La siguiente guía fue elaborada para apoyar a los médicos a combatir las fake news de salud en sus pacientes.