More
    InicioNoticiasExoesqueleto que ayuda a pacientes con parálisis cerebral llega a México

    Exoesqueleto que ayuda a pacientes con parálisis cerebral llega a México

    Publicado

    • El primer dispositivo parecido a un exoesqueleto más antiguo conocido fue un aparato para ayudar al movimiento desarrollado en 1890 por el ingeniero ruso Nicholas Yagn.

    • La Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC) fue fundada en 1970.

    • De acuerdo con Statista, se prevé que el mercado mundial de exoesqueletos crezca hasta alcanzar un valor de 11.400 millones de dólares en 2027.

    Ha llegado a nuestro país un exoesqueleto que puede ayudar a los pacientes con parálisis cerebral a volver a caminar. El exoesqueleto fue traído a México gracias a la institución privada llamada APAC, empresa que tiene como misión mejorar la calidad de vida de las Personas con Parálisis Cerebral, de acuerdo a lo que indica su sitio web.

    ¿Qué es un exoesqueleto?

    De acuerdo con el texto, Exoesqueletos para potenciar las capacidades humanas y apoyar la rehabilitación de Manuel Alejandro Chávez Cardona, et al; Un exoesqueleto es, básicamente, una estructura para ser usada sobre el cuerpo humano a manera de prenda de vestir, tal como lo describe el término inglés “wearable robots”, que sirve como apoyo y se usa para asistir los movimientos y/o aumentar las capacidades del cuerpo humano.

    La gran mayoría de los exoesqueletos, como desarrollos para la medicina, se adapta al cuerpo con sistemas inteligentes de procesamiento y sensado para la toma de decisiones en la ejecución de alguna función por medio de actuadores, con el fin de realizar una tarea previamente definida, según el texto citado anteriormente.

    El exoesqueleto que llegó a México

    El exoesqueleto llegó a territorio Mexicano gracias a la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC), una institución de asistencia privada, fundada en 1970, especializada a personas con parálisis cerebral entre otras discapacidades, según información en su sitio web.

    Se espera que este exoesqueleto pueda ayudar a niños mexicanos que padecen alguna condición relacionada con la parálisis cerebral que les impida caminar o estar de pie. Los pacientes podrán caminar por primera vez con la ayuda del Atlas 2030, el primer exoesqueleto pediátrico que llega a México.

    “El exoesqueleto Atlas 2030 no solamente es un robot que mueve al niño de un sitio a otro, es un robot que lo que hace es que además de caminar les previene problemas de la enfermedad”, señaló Ignacio Barraqué, cofundador de la empresa Marsi Bionics, creadora del dispositivo.

    Notas relacionadas:

    Más recientes

    ENARM 2025: Estas son las 5 especialidades con más plazas disponibles

    En el ENARM 2025 las especialidades médicas que ofrecen más plazas son Medicina Familiar, Medicina de Urgencias y Medicina Interna.

    ENARM 2025: ¿Nuevo modelo de selección de plazas promueve la meritocracia?

    En el nuevo proceso del ENARM 2025 ahora los mejores puntajes pueden elegir su especialidad y también su sede hospitalaria.

    ENARM 2025: Así son las guardias durante la residencia médica en Cuba (VIDEO)

    Una mexicana que es R1 de Psiquiatría compartió su testimonio acerca de las características de la residencia médica en Cuba.

    Gráfica del día: Los países con la mayor esperanza de vida en Latinoamérica en 2025

    En la actualidad los países con la mayor esperanza de vida en Latinoamérica son Puerto Rico, Chile, Costa Rica y Panamá.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Estas son las 5 especialidades con más plazas disponibles

    En el ENARM 2025 las especialidades médicas que ofrecen más plazas son Medicina Familiar, Medicina de Urgencias y Medicina Interna.

    ENARM 2025: ¿Nuevo modelo de selección de plazas promueve la meritocracia?

    En el nuevo proceso del ENARM 2025 ahora los mejores puntajes pueden elegir su especialidad y también su sede hospitalaria.

    ENARM 2025: Así son las guardias durante la residencia médica en Cuba (VIDEO)

    Una mexicana que es R1 de Psiquiatría compartió su testimonio acerca de las características de la residencia médica en Cuba.