More
    InicioHoy en SaludiarioGasto de bolsillo: ¿Qué es y cómo influye en el acceso a...

    Gasto de bolsillo: ¿Qué es y cómo influye en el acceso a la salud?

    Publicado

    El gasto de bolsillo es uno de los parámetros más importantes al analizar el sistema de salud de un país. Por lo tanto, vale la pena conocer el estado actual en México y las implicaciones que tiene con otros aspectos como la economía de las familias.

    De acuerdo con el Dr. Miguel Ángel González Block, en México el gasto total en salud representa el 5.7% del Producto Interno Bruto (PIB). De este porcentaje el 2.2% corresponde a gasto de bolsillo, es decir, los pacientes mexicanos pagan el 39% del gasto en salud de su cartera.

    Lo anterior los orilla a desatender algunas necesidades, recibir un servicio de baja calidad e impidiendo el acceso de la población más vulnerable a los servicios de salud.

    “Los mexicanos percibimos el gasto de bolsillo como una tradición, no se ve como un gasto sino como deber, esta es equivocado, ya que el paciente no se atenderá como debe ser y se complica su enfermedad, llegando a un sistema de salud ineficiente que nunca fue presionado por una mejora en su atención”.

    Gasto en salud en Latinoamérica. ¿En qué países debería aumentar?

    ¿Qué es el gasto de bolsillo?

    El gasto de bolsillo es el pago que los pacientes realizan por servicios de salud, incluyendo honorarios médicos, medicamentos, estudios clínicos y hospitalización e incluso tratamientos de medicina tradicional.

    “La población mexicana invierte el 52.7% de sus gastos de salud en medicamentos, el 14% en consultas médicas, el 13% en servicios hospitalarios, el 9% en la adquisición de alguna póliza de seguros médicos privados y el 3.9% en servicios de laboratorio y ambulancias”, precisó el Dr. Luis Fernando Hernández Lezama, presidente del Consejo Técnico de Soy Paciente.

    Además, el gasto de bolsillo afecta más a los hogares de menores ingresos y agrava la vulnerabilidad de las familias. En situaciones de emergencia deben aceptar las condiciones del sector privado, cuyos costos poco transparentes pueden empujar a la población por debajo de la línea de pobreza.

    Inflación en salud sigue en aumento en México

    Según cifras de agosto del INEGI, la inflación general fue del 4.99%, mientras que la inflación en salud alcanzó entre 17% y 19%, es decir, cuatro veces más. Esto se debe a los elevados costos hospitalarios, los honorarios médicos y los medicamentos.

    “El costo de una resonancia magnética en el Seguro Social en 2018 era de 3,800 pesos, mientras que en el sector privado llegaba a 7,000 pesos. Una tomografía pública costaba 1,500 pesos, frente a los 6,000 en privado, y los análisis clínicos costaban 136 pesos en el IMSS frente a 680 en clínicas privadas”, explicó el doctor Hernández Lezama.

    La situación empeora porque más de la mitad de los mexicanos no tiene acceso a servicios de salud, debido al sistema fragmentado que los vincula más como una prestación laboral que como un derecho humano.

    Membresía de salud digital y seguro de gastos médicos, ¿cuál es la diferencia?

    ¿Se puede disminuir el gasto de bolsillo?

    Por otra parte, se estima que el gasto de bolsillo disminuiría considerablemente si la población contara con afiliación a los servicios públicos de salud, existiera una regulación transparente de los precios en los servicios privados, se fomentara la detección temprana de enfermedades crónico-degenerativas, se invirtiera en campañas de prevención y atención comunitaria, y se incluyeran los costos de traslado dentro de los servicios médicos.

    Además, la digitalización y el uso de tecnología son de gran ayuda porque permitirían mejorar la gestión de gastos, reducir la duplicación de pruebas y optimizar los procesos administrativos. Asimismo, es fundamental que los seguros de salud gubernamentales se vuelvan más eficientes en la afiliación de pacientes.

    También lee:

    Más recientes

    ENARM 2025: Esta es la cantidad exacta de plazas disponibles por especialidad

    De acuerdo con el documento oficial de la CIFRHS las especialidades con más plazas disponibles en el ENARM 2025 son Medicina de Urgencias, Medicina Familiar y Medicina Interna.

    ENARM 2025: Folios, bloques, fecha y hora para la selección de especialidad médica

    La CIFRHS publicó la lista con los folios de los médicos que presentaron el ENARM 2025 y la fecha en que podrán elegir su especialidad y sede.

    ENARM 2025: Criterios de desempate para la selección de especialidad médica

    La CIFRHS publicó los criterios de desempate para los aspirantes que presentaron el ENARM 2025 y aquí los puedes consultar.

    Tecnología médica en el futuro: ¿Cuáles serán las próximas tendencias?

    Algunas tendencias de la tecnología médica en el futuro serán la IA, Big Data, impresión 3D, cirugía robótica y la edición genética.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Esta es la cantidad exacta de plazas disponibles por especialidad

    De acuerdo con el documento oficial de la CIFRHS las especialidades con más plazas disponibles en el ENARM 2025 son Medicina de Urgencias, Medicina Familiar y Medicina Interna.

    ENARM 2025: Folios, bloques, fecha y hora para la selección de especialidad médica

    La CIFRHS publicó la lista con los folios de los médicos que presentaron el ENARM 2025 y la fecha en que podrán elegir su especialidad y sede.

    ENARM 2025: Criterios de desempate para la selección de especialidad médica

    La CIFRHS publicó los criterios de desempate para los aspirantes que presentaron el ENARM 2025 y aquí los puedes consultar.