More
    InicioHoy en SaludiarioGentrificación de la salud: ¿En qué consiste y cómo se relaciona con...

    Gentrificación de la salud: ¿En qué consiste y cómo se relaciona con el turismo médico?

    Publicado

    Ante el panorama actual que se vive en países como México es importante hablar de la gentrificación de la salud porque se trata de un problema real. El fenómeno incluso está relacionado con el turismo médico y algunas de sus consecuencias ya se pueden observar en algunos lugares.

    Es probable que hayas visto las constantes quejas que se hacen en la Ciudad de México contra la gentrificación. En términos generales se trata del desplazamiento que sufre la población original de una región o colonia por otra de que tiene un mayor poder adquisitivo.

    También lee: Efecto Donald Trump: ¿Aumentará el turismo médico en México?

    ¿Y qué es la gentrificación de la salud?

    Con respecto a la gentrificación de la salud se refiere a cómo la distribución y el acceso a los servicios de atención médica dentro de una zona se ven afectados por la distribución urbana, lo que muchas veces genera exclusión o acceso limitado a la atención para los habitantes originales de bajos ingresos.

    Para decirlo de otra forma, se trata de una consecuencia de la gentrificación socioeconómica que impacta directamente en el sector de la salud. Cuando una colonia de bajos recursos es rehabilitada suele atraer a personas y negocios de mayores ingresos. Lo anterior genera cambios que afectan la disponibilidad y asequibilidad de los servicios de salud para la población preexistente.

    Principales consecuencias de la gentrificación de la salud

    • Aumento de precios: A medida que un barrio se gentrifica pueden surgir o proliferar clínicas, consultorios y hospitales privados de mayor categoría dirigidos a la población de mayores ingresos que se muda a la zona. Esto puede llevar a un encarecimiento de los servicios médicos en esa área.
    • Cambio en la oferta de servicios: Los nuevos consultorios y clínicas pueden enfocarse en especialidades o tratamientos de mayor costo y desatender las necesidades de atención primaria o de enfermedades crónicas que afectan predominantemente a la población original.
    • Desplazamiento de clínicas accesibles: Las clínicas y farmacias más económicas que atendían a los residentes originales pueden verse obligadas a cerrar o reubicarse debido al aumento de los alquileres o la competencia, dejando a la población vulnerable sin opciones cercanas y asequibles.

    También lee: México es líder mundial en turismo médico con fines psicodélicos

    ¿Cuál es la relación con el turismo médico?

    Este es un aspecto particularmente relevante en México, especialmente en ciudades fronterizas como Tijuana, Ciudad Juárez o Mexicali porque son las que reciben a más pacientes de Estados Unidos debido a que los precios son más económicos que en sus lugares de origen.

    A esta situación se le conoce como turismo médico y en términos generales es bien vista porque impulsa la economía y el crecimiento de la región. El inconveniente es que la afluencia de pacientes extranjeros puede aumentar la demanda de los servicios médicos privados en esas zonas, lo que a su vez eleva los precios, tanto para los turistas médicos como para los residentes locales.

    Sumado a lo anterior también se debe considerar que los profesionales de la salud pueden ser atraídos por salarios más altos en el sector de turismo médico. Esto deja menos personal disponible o calificado en el sector público o en clínicas que atienden a la población local de bajos recursos.

    Además se invierte más en infraestructura y tecnología para atraer al turismo médico, mientras que las necesidades de salud de la población local pueden ser desatendidas o el sistema público puede seguir careciendo de recursos.

    Por otra parte, el proceso de gentrificación en general (no sólo de la salud) puede generar estrés, ansiedad y problemas emocionales en los habitantes desplazados al perder sus redes de apoyo social, su sentido de pertenencia a la comunidad y enfrentar la incertidumbre económica.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    IMSS Bienestar inaugura la primera clínica especializada en pie diabético de México: ¿Dónde está y qué servicios ofrece?

    La Clínica Quirúrgica de pie diabético se encuentra dentro del Hospital General “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza” del IMSS Bienestar en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

    ENARM: 5 motivos por los que NO vale la pena presentar el examen

    El ENARM no lo es todo en la vida profesional y cada vez hay más médicos generales que ni siquiera lo presentan por los siguientes motivos.

    ¿Cuáles son las desventajas de ser médico en Latinoamérica?

    Desde los bajos salarios hasta la carga de trabajo son algunas de las desventajas de ser médico en Latinoamérica en la actualidad.

    ¿Los nutriólogos tienen la facultad legal para recetar medicamentos?

    De acuerdo con el Reglamento de Insumos para la Salud los nutriólogos no tienen la facultad legal para recetar medicamentos.

    Más contenido de salud

    IMSS Bienestar inaugura la primera clínica especializada en pie diabético de México: ¿Dónde está y qué servicios ofrece?

    La Clínica Quirúrgica de pie diabético se encuentra dentro del Hospital General “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza” del IMSS Bienestar en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

    ENARM: 5 motivos por los que NO vale la pena presentar el examen

    El ENARM no lo es todo en la vida profesional y cada vez hay más médicos generales que ni siquiera lo presentan por los siguientes motivos.

    ¿Cuáles son las desventajas de ser médico en Latinoamérica?

    Desde los bajos salarios hasta la carga de trabajo son algunas de las desventajas de ser médico en Latinoamérica en la actualidad.