More
    InicioInvestigación SaludiarioGráfica SaludiarioGráfica del día: ¿Cuáles son los tipos de sangre compatibles entre sí?

    Gráfica del día: ¿Cuáles son los tipos de sangre compatibles entre sí?

    Publicado

    Conocer los tipos de sangre que son compatibles entre sí es algo que puede salvar vidas, en especial en los casos de transfusiones. El inconveniente es que gran parte de la población desconoce este tipo de información. Por lo mismo, a continuación te compartimos todos los grupos que se pueden combinar y los que no.

    A simple vista la sangre es igual en todas las personas; sin embargo, en su composición es distinta y por eso durante siglos las transfusiones sanguíneas fracasaron. Fue a partir de que se comprobó que hay varios grupos y sólo algunos son compatibles entre sí que se revolucionó el campo de la medicina.

    También lee: ENARM 2025: Aquí te puedes comunicar si tienes problemas en la selección de especialidad

    ¿Cuántos tipos de sangre existen?

    De forma general la sangre se clasifica en 4 grupos: A, B, AB y O de acuerdo con los antígenos en la superficie de los glóbulos rojos. A su vez, cada tipo principal se combina con el factor Rh (+ o -) y por lo tanto quedan 8 grupos sanguíneos.

    • A+
    • A-
    • B+
    • B-
    • AB+
    • AB-
    • O+
    • O-

    ¿Cuáles son los tipos de sangre compatibles entre sí?

    Una obligación para cualquier persona debería ser conocer los tipos de sangre que son compatibles, por lo menos con su propio grupo de plasma.

    De acuerdo con información de Statista tomada de la Sociedad Americana de Hematología (ASH, por sus siglas en inglés), quienes tienen el grupo O- se consideran “donantes universales” porque su tipo es compatible con todos los demás pero sólo pueden recibir sangre de personas con su mismo grupo sanguíneo y por eso son tan solicitados.

    Por su parte, todas las personas con el tipo de sangre AB+ son “receptores universales” porque pueden recibir transfusiones de cualquier otro grupo.

    GRÁFICA: Los tipos de sangre más comunes en México y otros países

    ¿Qué ocurre si se utilizan tipos de sangre que no son compatibles en una transfusión?

    Cuando se utiliza un tipo de sangre incompatible en una transfusión se produce una reacción transfusional hemolítica aguda. Se trata de una respuesta inmediata y violenta del sistema inmunológico del receptor contra los glóbulos rojos del donante. Los efectos pueden poner en peligro la vida de diversas maneras.

    • Insuficiencia Renal Aguda: La liberación masiva de hemoglobina daña los riñones, pudiendo causar un fallo renal agudo.
    • Coagulación Intravascular Diseminada: Se activa un proceso de coagulación anormal y generalizado, lo que consume los factores de coagulación y las plaquetas. Esto provoca que el paciente desarrolle coágulos pequeños en todo el cuerpo y, paradójicamente, un riesgo de hemorragia grave en otros lugares.
    • Choque e hipotensión: La liberación de sustancias inflamatorias provoca una caída brusca y grave de la presión arterial.
    • Síntomas inmediatos: El paciente suele experimentar dolor intenso, especialmente en la espalda baja y el pecho, escalofríos, fiebre, náuseas, dificultad respiratoria y sangre en la orina.

    Debido a estos riesgos, en el ámbito hospitalario se siguen protocolos estrictos de pruebas cruzadas (compatibilidad) y una doble verificación de la identidad del paciente y de la unidad de sangre antes de iniciar cualquier transfusión.

    ¿Para qué se utiliza la transfusión sanguínea?

    La transfusión sanguínea es un procedimiento médico común que consiste en recibir sangre o hemoderivados por vía intravenosa.

    Se utiliza para reemplazar o suplementar la sangre que se ha perdido o que el cuerpo no puede producir en cantidades suficientes.

    También lee: ENARM 2025: Esta es la especialidad médica más nueva que se puede elegir

    Principales motivos detrás de la transfusión sanguínea

    • Reemplazo por pérdida de sangre: Es la razón más frecuente en situaciones de emergencia como cirugías con sangrado significativo o después de lesiones graves.
    • Tratamiento de enfermedades crónicas: Para gestionar anemias severas o trastornos de la sangre que afectan la producción o función de los componentes sanguíneos.
    • Soporte durante tratamientos: En pacientes que reciben quimioterapia o radioterapia porque estos tratamientos pueden suprimir la capacidad de la médula ósea para producir células sanguíneas.

     

    Más recientes

    Generación Z en México: ¿Cuáles son sus preocupaciones en salud mental?

    Un estudio de la UNICEF afirma que la Generación Z tiene una fuerte preocupación por su salud mental y además destaca su capacidad de resiliencia.

    Series médicas de TV impulsan la donación de órganos: ‘The Pitt’ es un éxito en los hospitales

    Una de las series médicas más exitosas de la actualidad es The Pitt debido al realismo con el que muestra la vida dentro de los hospitales.

    Implante coclear según la edad del paciente, ¿cuáles son los riesgos para el lenguaje?

    Uno de los factores determinantes en el éxito del implante coclear es la edad a la que se realiza la intervención, especialmente en niños.

    Oxigenoterapia hiperbárica: ¿Funciona en la recuperación de casos de cáncer de mama?

    La oxigenoterapia hiperbárica es de utilidad en la etapa posoperatoria del cáncer de mama porque acelera la recuperación de las pacientes.

    Más contenido de salud

    Generación Z en México: ¿Cuáles son sus preocupaciones en salud mental?

    Un estudio de la UNICEF afirma que la Generación Z tiene una fuerte preocupación por su salud mental y además destaca su capacidad de resiliencia.

    Series médicas de TV impulsan la donación de órganos: ‘The Pitt’ es un éxito en los hospitales

    Una de las series médicas más exitosas de la actualidad es The Pitt debido al realismo con el que muestra la vida dentro de los hospitales.

    Implante coclear según la edad del paciente, ¿cuáles son los riesgos para el lenguaje?

    Uno de los factores determinantes en el éxito del implante coclear es la edad a la que se realiza la intervención, especialmente en niños.