More
    IniciocoronavirusGRÁFICA: Recuento de los estados más afectados por el COVID-19 en México

    GRÁFICA: Recuento de los estados más afectados por el COVID-19 en México

    Publicado

    Según datos del 21 de enero de 2022, la mayoría de casos de COVID-19 en México han sido registrados en la Ciudad de México. Esta entidad federativa confirmó un total de 1,13 millones de casos del nuevo tipo de coronavirus.

    El Estado de México, por su parte, registró un total de 435.176 pacientes infectados. Otros de los estados mexicanos más afectados son Nuevo León, Guanajuato y Jalisco.

    GRÁFICA: Recuento de los estados más afectados por el COVID-19 en México

    recuento covid

    COVID-19 en México y América Latina

    En México se han registrado más de cuatro millones de casos acumulados y el número de fallecidos por la dicha enfermedad actualmente se registra en más de 301.000 personas. México es el cuarto país de América Latina con más casos confirmados de COVID-19. Mientras que Brasil sigue siendo el país latinoamericano con más infectados en la región con casi 25 millones de personas infectadas.

    La plataforma Global Initiative on Sharing All Influenza Data (GISAID) establece que se han detectado cinco mil 309 casos positivos de la variante del virus SARS-CoV-2. Esto, en territorio mexicano.

    A continuación te detallamos qué entidades del país han sido más afectadas por la variante ómicron. De acuerdo con datos de la plataforma GISAID. En la que científicos comparten abiertamente datos sobre variantes de distintas enfermedades.

    Estados más afectados por la variante de COVID-19

    Las cifras de GISAID establecen que la mayoría de casos de la variante ómicron. Se concentran en dos entidades: la Ciudad y el Estado de México.

    De acuerdo con los datos de la plataforma, en la Ciudad de México. Se reportan mil 717 secuenciaciones positivas a la variante de COVID-19.

    En segundo lugar aparece el Estado de México. En donde se han confirmado 340 secuenciaciones positivas a la cepa más contagiosa del virus SARS-CoV-2.

    ¿Cuándo se detectó el primer caso de ómicron en México?

    Las autoridades de Salud informaron sobre el primer caso en México el pasado 3 de diciembre.

    De acuerdo con Hugo López-Gatell, el primer caso se detectó en un hombre, de 51 años, proveniente de Sudáfrica. El cual, llegó a México el 21 de noviembre y seis días después presentó síntomas de COVID-19.

    Tras ser internado en un hospital privado de la Ciudad de México, la salud del hombre se reportó como estable y su pronóstico de recuperación fue favorable.

    En la conferencia del 3 de diciembre pasado, López-Gatell detalló que el paciente presentó síntomas como tos, malestar general y febrícula.

    Además hizo un llamado a “conservar la calma y seguir aplicando medidas para evitar contagio. Como sana distancia, uso de cubrebocas, estornudo de etiqueta y lavado frecuente de manos”.

    De acuerdo con la plataforma GISAID, el primer caso de ómicron en México se detectó en una mujer de 25 años. Residente de la Ciudad de México, con antecedente de viaje a Estados Unidos.

    La mujer presentó síntomas de SARS-CoV-2 desde el 16 de noviembre, 13 días antes que el ciudadano sudafricano.

    ¿Cómo saber si me contagié de COVID-19?

    Las autoridades sanitarias recomiendan a todas las personas estar muy atentas de los síntomas COVID-19:

    1. Tos
    2. Vómito y/o diarrea
    3. Pérdida de gusto y/o del olfato
    4. Tos
    5. Dificultad para respirar
    6. Dolor de cabeza
    7. Dolor de garganta
    8. Dolor muscular
    9. Fatiga extrema
    10. Fiebre

    Notas relacionadas:

    Estudio: Médicos mexicanos aborrece estar frente a pacientes “humildes”

    Puntos para elegir sabiamente una especialidad médica

    Vacunación, piedra angular de la salud pública 

    Más recientes

    Premio de Antigüedad 2025 de la Secretaría de Salud: Lista con todos los reconocidos

    El Premio de Antigüedad 2025 reconoció a 760 trabajadoras y trabajadores que han dedicado entre 20 y hasta 55 años de su vida al servicio público.

    Paciente Digital 2025: así buscan información sobre salud en internet en México

    El estudio El Paciente Digital Mexicano 2025 identificó la forma en que las personas buscan información en internet sobre su bienestar.

    Uso desmedido de antibióticos, una amenaza latente para la salud de los mexicanos

    El uso desmedido de antibióticos se ha normalizado en países como México a pesar de ser una práctica demasiado peligrosa.

    Día Mundial de la EPOC: IMSS impulsa la atención especializada

    El Día Mundial de la EPOC se conmemora el tercer miércoles de noviembre con el objetivo de dar visibilidad a esta enfermedad grave.

    Más contenido de salud

    Premio de Antigüedad 2025 de la Secretaría de Salud: Lista con todos los reconocidos

    El Premio de Antigüedad 2025 reconoció a 760 trabajadoras y trabajadores que han dedicado entre 20 y hasta 55 años de su vida al servicio público.

    Paciente Digital 2025: así buscan información sobre salud en internet en México

    El estudio El Paciente Digital Mexicano 2025 identificó la forma en que las personas buscan información en internet sobre su bienestar.

    Uso desmedido de antibióticos, una amenaza latente para la salud de los mexicanos

    El uso desmedido de antibióticos se ha normalizado en países como México a pesar de ser una práctica demasiado peligrosa.