More
    InicioEcuadorHistoria: Medicina en tiempos presocráticos

    Historia: Medicina en tiempos presocráticos

    Publicado

    La medicina moderna es verdaderamente increíble. Hoy en día, vemos materializados avances científicos que hace tan solo 20 años hubiéramos creído totalmente imposibles. Desde la maravillosa reprogramación celular hasta los robots quirúrgicos, una nueva era para la medicina parece estar naciendo en nuestra era.

    Sin embargo, más de 2500 años separan a la medicina moderna de sus modestos inicios. Durante este periodo de tiempo la medicina ha evolucionado a lo largo de diferentes eras. Estas eras han estado marcadas por grandes aportes, que reestructuraron los convencionalismos de la medicina en sus respectivas épocas. De acuerdo a los textos modernos, la medicina antigua se divide en 8 épocas:

    • Etapa presocrática
    • Etapa hipocrática
    • Hipocráticos y Alejandrinos
    • Alejandrinos y Empíricos
    • Medicina griega
    • Medicina helenística
    • Obra de galeano
    • Medicina antigua posgalénica.

    Para romper el molde, en este artículo queremos refrescarte un poco la memoria y te hablaremos sobre la concepción de la medicina durante la era presocrática, que culmina con la obra de Hipócrates.

    La medicina antes de Hipócrates

    Antes de la llegada de Hipócrates, la medicina helenística se basaba, sobre todo, en una serie de pensadores y filósofos, que comenzaron a reflexionar sobre la importancia de los cuidados médicos; su naturaleza y origen. El resultado de estas obras fue un concepto muy amplio pero, al mismo tiempo, imprescindible: La physis.

    Physis o Fusis (traducido al castellano), más que una palabra, era un concepto muy amplio. Hacía referencia a la fuente de nacimiento de todos los entes vivos en la naturaleza. 

    La era presocrática fue influenciada por grandes pensadores (aunque aún no se podían considerar médicos o científicos): tales de Mileto, Heráclito de Éfeso, Anaxágoras y Demócrito de Abera, por nombrar algunos.

    La filosofía de La Physis durante esa época, tuvo dos objetivos primordiales: en primer lugar, buscaban una explicación natural y lógica para los fenómenos naturales, así como para las enfermedades de aquella época. Los filósofos presocráticos tenían la firme creencia de que las realidades naturales estaban regidas por causas y efectos (Logos) y no por fuerzas sobrenaturales o míticas (Mythos). 

    La llegada de Hipócrates, el nacimiento de la medicina

    Para el siglo V a.cs ya existían diversas escuelas médicas en Grecia. Instituciones que enseñaban, de manera sistémica, el oficio del cuidado de las enfermedades. La ciencia creada y difundida en estas escuelas se llamó Physiologia. que quiere decir “Estudio Lógico de la Naturaleza”.

    Hipócrates fue un destacado alumno – y posterior maestro -, alabado en su tiempo por grandes pensadores, como Platón, por su prominente conocimiento de la Physiologia. Hasta el día de hoy, Hipócrates es considerado como el padre de la medicina.

    Su más importante aporte a la medicina fue su obra, conocida como Corpus hippocraticum. La obra consta de 53 escritos, que dan, por primera vez, forma académica a los conocimientos adquiridos sobre la medicina en la antigua Grecia.

    Estas obras tratan temas muy avanzados para la época como:

    • Dieta durante las enfermedades agudas.
    • Heridas en la cabeza y sus consecuencias.
    • Epidemias.
    • Fracturas.
    • Función y fisonomía de las articulaciones.
    • Aforismos.

    Fuente:

    Universidad de Valencia – Historia de la medicina

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio ecuatoriano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Más recientes

    IA en la industria farmacéutica: cinco preguntas que transforman

    La IA en la industria farmacéutica no solo mejora la eficiencia, sino que también transforma la forma en que los pacientes toman decisiones.

    Tele-rehabilitación post-ictus: experiencia del paciente y resultados clínicos

    El ictus es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. Tras...

    Lilly TuneLab, nueva plataforma con IA que acelera el desarrollo de nuevos medicamentos

    Lilly TuneLab utiliza tecnología como IA y machine learning para disminuir los tiempos necesarios para crear nuevos medicamentos.

    Efectos de la contaminación ambiental sobre la salud mental

    Cuando pensamos en la contaminación ambiental, lo primero que viene a la mente son...

    Más contenido de salud

    IA en la industria farmacéutica: cinco preguntas que transforman

    La IA en la industria farmacéutica no solo mejora la eficiencia, sino que también transforma la forma en que los pacientes toman decisiones.

    Tele-rehabilitación post-ictus: experiencia del paciente y resultados clínicos

    El ictus es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. Tras...

    Lilly TuneLab, nueva plataforma con IA que acelera el desarrollo de nuevos medicamentos

    Lilly TuneLab utiliza tecnología como IA y machine learning para disminuir los tiempos necesarios para crear nuevos medicamentos.