More
    InicioEstilo de vida¡HISTÓRICO! Desarrollan fármaco restaurador de nervios eréctiles dañados tras cirugía de próstata

    ¡HISTÓRICO! Desarrollan fármaco restaurador de nervios eréctiles dañados tras cirugía de próstata

    Publicado

    Investigadores de la Facultad de Medicina Albert Einstein, en Estados Unidos, desarrollaron un fármaco restaurador de nervios eréctiles dañados tras cirugía de próstata.

    La restauración de los nervios eréctiles

    Lo anterior, fue publicado en la revista ‘JCI Insight‘. En donde descubrieron a través de ensayos con ratas. Cómo el fármaco regenera y restaura la función de los nervios eréctiles dañados por la prostatectomía radical.

    “La disfunción eréctil (DE) después de una prostatectomía radical tiene un gran impacto en la vida de muchos pacientes y sus parejas”, recuerda el codirector del estudio, el doctor David J. Sharp, profesor de fisiología y biofísica y de oftalmología y ciencias visuales y profesor del Departamento de Neurociencia Dominick P. Purpura en Einstein.

    Prostatectomía radical

    “Dado que las ratas son modelos animales fiables en la investigación urológica, nuestro fármaco ofrece una esperanza real de función sexual normal. Para las decenas de miles de hombres que se someten a esta cirugía cada año”.

    La prostatectomía radical -cirugía para extirpar la glándula prostática- se considera el tratamiento definitivo del cáncer de próstata localizado.

    “A pesar de la aparición de los llamados procedimientos de preservación de los nervios, la cirugía puede dañar los nervios cavernosos, que controlan la función eréctil mediante la regulación del flujo sanguíneo al pene”. Explica el co-líder del estudio Kelvin P. Davies, profesor de urología y de fisiología y biofísica en Einstein.

    Más del 60% sufre disfunción eréctil

    Señala que alrededor del 60% de los pacientes declaran tener disfunción eréctil 18 meses después de la operación, y menos del 30% tienen erecciones lo suficientemente firmes para el coito después de cinco años. La ´Viagra´ y otros tratamientos similares para la disfunción eréctil rara vez son eficaces en estos pacientes, afirma.

    ¿Cómo llego al descubrimiento?

    Hace una década, el doctor Sharp y sus colegas descubrieron que la enzima fidgetin-like 2 (FL2) frena a las células de la piel cuando migran hacia las heridas para curarlas.

    Para acelerar la cicatrización de las heridas, los investigadores desarrollaron un fármaco “anti-FL2”: pequeñas moléculas de ARN de interferencia (siRNA) que inhiben el gen que codifica la FL2.

    Curaron y repararon las heridas

    Empaquetadas en nanopartículas de gel y rociadas en ratones, las siRNAs no sólo curaron las heridas dos veces más rápido que las no tratadas. Sino que también regeneraron el tejido dañado. Un estudio realizado en febrero de 2021 en ratas descubrió que los siRNAs también ayudaban a la curación de las quemaduras alcalinas de la córnea.

    Cuando se aplicó el tratamiento después de la lesión por aplastamiento del nervio, el tratamiento con ARNsi mejoró la regeneración del nervio (rebrote). Además de que restauró la función del nervio. Tal y como demostró la cavernosometría, una prueba en la que se mide la presión sanguínea dentro del cuerpo del pene después de estimular eléctricamente los nervios cavernosos.

    El fármaco ARNsi es funcional

    Según el doctor Sharp, el fármaco de ARNsi fue capaz de curar huecos de varios milímetros entre los extremos de los nervios seccionados, un resultado que antes sólo se conseguía con injertos de nervios. “Funcionalmente, el resultado del tratamiento con ARNsi fue equivalente o mejor que el injerto de nervio”, añade.

    Notas relacionadas:

    Otra secuela de la Covid-19: Hombres tienen alta probabilidad de sufrir disfunción eréctil

    Bacterias transmitidas por gatos pueden provocar esquizofrenia y disfunción eréctil

    Periodontitis en pacientes masculinos podría incrementar el riesgo de padecer disfunción eréctil

    Más recientes

    Vacuna actualizada de Moderna contra la Covid-19 se aplicará en México en la temporada invernal 2025-2026

    La nueva vacuna de Moderna que se aplicará en México está dirigida para proteger contra la variante LP.8.1 del SARS-CoV-2.

    Cirugía robótica: ¿Para qué enfermedades ginecológicas funciona?

    La cirugía robótica se ha consolidado como una de las innovaciones más importantes en la medicina moderna, especialmente en el campo de la gineco-oncología.

    Telemedicina en evolución: así es la atención médica después de la pandemia

    La pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después en la forma en...

    Entrevista con la Dra. Mónica Arienti acerca del hambre emocional y su relación con la salud mental

    El hambre emocional aparece cuando comemos no porque el cuerpo lo necesite, sino para intentar calmar o distraernos de emociones difíciles como la tristeza, la ansiedad, la frustración o la soledad.

    Más contenido de salud

    Vacuna actualizada de Moderna contra la Covid-19 se aplicará en México en la temporada invernal 2025-2026

    La nueva vacuna de Moderna que se aplicará en México está dirigida para proteger contra la variante LP.8.1 del SARS-CoV-2.

    Cirugía robótica: ¿Para qué enfermedades ginecológicas funciona?

    La cirugía robótica se ha consolidado como una de las innovaciones más importantes en la medicina moderna, especialmente en el campo de la gineco-oncología.

    Telemedicina en evolución: así es la atención médica después de la pandemia

    La pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después en la forma en...