More
    InicioEspecialidades MédicasIMSS extiende modelo de cuidados paliativos a niños con cáncer

    IMSS extiende modelo de cuidados paliativos a niños con cáncer

    Publicado

    A lo largo de los últimos años han ganado notoriedad los cuidados paliativos dentro del campo de la salud. El objetivo siempre es evitar o al menos disminuir los dolores en los pacientes. Existen para una amplia variedad de enfermedades y ahora también estarán disponibles para los niños con cáncer. De esta manera se planea reforzar la atención a un sector vulnerable que ha estado rodeado de controversias durante los últimos meses. A la fecha permanecen las quejas acerca de los desabasto de medicamentos.

    En ese sentido, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció que prepara un modelo de atención extendida de Cuidados Paliativos Pediátricos en los Centros de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (ONCOCREAN). El objetivo es contar con una evaluación integral adecuada, tratamiento oportuno del dolor y otros problemas físicos y psicosociales.

    ¿Cuándo y dónde se ofrecerán estos servicios?

    El doctor Enrique López Aguiar, titular de la Coordinación de Atención Oncológica del IMSS, expuso que están en diseño, preparación e integración los cuidados paliativos pediátricos en grupos piloto de los ONCOCREAN que más lo requieran, con la instrucción de su implementación extendida en el cuarto trimestre del 2022.

    Añadió que se expandirán las Unidades de Acompañamiento y de Cuidados Paliativos Pediátricos en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional (CMN) Occidente, Hospital General del CMN La Raza. Además se prevé su implementación en los ONCOCREAN del Hospital General Regional (HGR) de Ciudad Obregón, Sonora; y el Hospital General de Zona (HGZ) No. 36 de Coatzacoalcos, Veracruz.

    En sesión virtual, explicó que los Cuidados Paliativos para las niñas y niños con cáncer consisten en la atención activa del cuerpo, la mente y el espíritu de los pacientes, para ello el IMSS en la mayoría de sus unidades tienen este servicio y también las clínicas del dolor.

    “Son un modo de abordar la enfermedad avanzada que pretende mejorar la calidad de vida de las y los pacientes que afrontan una enfermedad como de sus familias, mediante la prevención y el alivio del sufrimiento a través de un diagnóstico oportuno”.

    Señaló que a pesar de que el IMSS cuenta con este servicio, se requieren de las unidades de Acompañamiento para que los padres o familiares de los menores estén con ellos cuando más se necesite.

    Por ello, por parte de la Coordinación de Educación en Salud, se iniciará la capacitación del personal de los ONCOCREAN para la atención de la niña y del niño con cáncer que requiere acompañamiento y cuidados paliativos pediátricos.

    niños cáncer cuidados paliativos
    Imagen: Bigstock

    El doctor López Aguilar recordó que el 30 de abril de 2018, se inauguró la primera unidad de Acompañamiento y Cuidados Paliativos en el IMSS, en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Pediatría del CMN Siglo XXI, la cual servirá como ejemplo para que la implementación del modelo de cuidados paliativos pediátricos a fin de que niñas y niños con cáncer reciban un tratamiento integral en el cual el acompañamiento emocional y médico sea vital.

    Legislación actual sobre cuidados paliativos

    Por otra parte, en necesario recordar que nuestro país cuenta con la Guía Nacional del Manejo Integral de Cuidados Paliativos. Lo que menciona es que este servicio no solo abarca a enfermos en etapa terminal sino a todo aquel que sufre dolor.

    Si bien, se establece que los pacientes de enfermedades crónicas como problemas cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes suelen ser los que más requieren de este tipo de atención, también existen otro tipo de afectaciones en las que se puede ofrecer la asistencia paliativa. Por ejemplo, casos de insuficiencia renal, enfermedades hepáticas crónicas y esclerosis múltiple, entre otras.

    De igual forma, se menciona que también los pacientes infantiles deben tener acceso a los cuidados paliativos y garantizarse su recuperación total debido a que en la actualidad su dolor no suele ser aliviado adecuadamente con la misma frecuencia que sucede con los adultos.

    Finalmente, otra de las actualizaciones que destaca es el hecho de establecer que las instituciones del Sistema Nacional de Salud deben asegurar que en las 32 entidades del país se tengan las condiciones necesarias para ofrecer cuidados paliativos a los pacientes que los requieran. Mientras que lo más importante es que la Guía Nacional del Manejo Integral de Cuidados Paliativos la puedes descargar en este enlace.

    Más recientes

    ENARM: Aumento en el número de plazas ofertadas durante los últimos 10 años

    Mientras en el ENARM 2015 sólo hubo 6,000 plazas disponibles para la residencia médica, en la edición del 2025 la cifra fue de 18,954 lugares.

    Las 10 especialidades médicas con las tasas más altas de Síndrome de Burnout en 2025

    Algunas de las especialidades médicas con más Síndrome de Burnout son Medicina de Urgencias, GyO, Oncología, Pediatría y Medicina Familiar.

    Médicos descubren una nueva enfermedad genética: Lista con todos sus síntomas

    La nueva enfermedad se origina por una mutación del gen RPS6KC1 y sus síntomas pueden provocar un deterioro neurológico.

    Lilly construirá una planta de fabricación de medicamentos para desarrollar su molécula más ambiciosa

    En la nueva planta de fabricación de Lilly se desarrollará orforglipron, su primer agonista oral de molécula pequeña del receptor GLP-1.

    Más contenido de salud

    ENARM: Aumento en el número de plazas ofertadas durante los últimos 10 años

    Mientras en el ENARM 2015 sólo hubo 6,000 plazas disponibles para la residencia médica, en la edición del 2025 la cifra fue de 18,954 lugares.

    Las 10 especialidades médicas con las tasas más altas de Síndrome de Burnout en 2025

    Algunas de las especialidades médicas con más Síndrome de Burnout son Medicina de Urgencias, GyO, Oncología, Pediatría y Medicina Familiar.

    Médicos descubren una nueva enfermedad genética: Lista con todos sus síntomas

    La nueva enfermedad se origina por una mutación del gen RPS6KC1 y sus síntomas pueden provocar un deterioro neurológico.