More
    Inicio#BreakingNewsInnovación médica, ¿por qué no está al alcance de todos los pacientes?

    Innovación médica, ¿por qué no está al alcance de todos los pacientes?

    Publicado

    • En Latinoamérica el gasto público dirigido a la salud se sitúa en el 3.8% del PIB.
    • A pesar de los constantes avances en innovación médica, no todas las personas pueden acceder a los fármacos y tratamientos de última generación.
    • La colaboración entre los actores del ecosistema de salud es fundamental para garantizar el acceso a servicios y terapias innovadoras.

     

    En América Latina, el acceso a los servicios de salud y la innovación médica deberían estar al alcance de todos, ser asequible, sustentable y sostenible. Esto es fundamental para prevenir y diagnosticar temprano las enfermedades, para garantizar que las personas y la sociedad estén sanas.

    Gasto público en salud dentro de Latinoamérica

    De acuerdo con las cifras del estudio Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020 realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial, en nuestra región el gasto público dirigido a la salud se sitúa en el 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB).

    Esto es un costo muy alto para una región en desarrollo, cuyos sistemas sanitarios requieren de una inyección de capital significativa para afrontar enfermedades que matan o incapacitan a la fuerza laboral necesaria para el desarrollo.

    La atención médica requiere de tres elementos para disminuir la carga que supone una fuerza laboral debilitada. Estar al alcance de todos y ser asequible, la inversión de capital para derribar las barreras a servicios y terapias innovadoras, acompañado de la colaboración entre los actores que hacen parte del ecosistema que gira en torno a los pacientes.

    ¿Qué se debe aprender de la pandemia de Covid-19?

    Un ejemplo de ello fue cómo la pandemia por COVID-19 demostró que en Latinoamérica la mayoría de los países no pueden hacer frente, por sí solos, a este tipo de situaciones.

    “En AstraZeneca, no solo desarrollamos una vacuna en tiempo récord sin fines de lucro, sino que actuamos ágilmente para formar una coalición con diferentes actores de la sociedad, que fue fundamental para garantizar el acceso a nuestras vacunas. El resultado se traduce en los más de seis millones de vidas salvadas durante los primeros 12 meses de su uso desde diciembre de 2020”, comentó Alberto Hegewish, Director Médico de AstraZeneca para Latinoamérica.

    Además del impacto de la pandemia de COVID-19, se destacan otras enfermedades relevantes en la región que requieren de tratamientos especializados. Una de ellas es el virus respiratorio sincitial (RSV), que afecta principalmente a neonatos prematuros con cardiopatías congénitas o displasia cardiopulmonar lo que puede causar una neumonía grave y llevar a la hospitalización de esta población vulnerable. Es por lo que se está promoviendo la aplicación de anticuerpos monoclonales para prevenir esta enfermedad en los primeros días de vida y evitar más contagios.

    “Nuestro compromiso con el paciente nos impulsa a ponerlo en primer lugar en todo momento. En la lucha contra el cáncer, la ciencia ha dado grandes pasos adelante. Hemos lanzado múltiples terapias para etapas de la enfermedad, donde las opciones eran limitadas. Pero lo más importante es que hemos avanzado significativamente en el estudio de nuestras opciones de tratamiento en etapas tempranas. Al obtener respuestas positivas en estos casos, hemos logrado mejorar sustancialmente la calidad de vida de los pacientes”.

    Por último, es importante promover la detección y el acceso a tratamientos innovadores para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades raras, ya que en la región hay alrededor de 32 millones de personas en América Latina que padecen este tipo de afecciones.

    Estos pacientes y médicos de primer contacto desconocen a menudo los síntomas de estas enfermedades, lo que lleva a un diagnóstico tardío o la falta de acceso a los medicamentos necesarios para tratarlas, lo que puede tener graves consecuencias en su calidad física y mental.

    En este sentido, los últimos años nos han enseñado que todos tenemos un rol que cumplir para brindar a la población atención sanitaria preventiva, el diagnóstico oportuno y tratamientos que cambian vidas, independientemente de dónde viven o su estatus social.

     

    También lee:

    ¡Por primera vez México obtiene el Premio Internacional de Innovación Médica!

    Los 5 proyectos de innovación médica podrían ser una realidad durante 2019

    De la ficción a la realidad: Innovaciones médicas inspiradas en Star Wars que se usan en hospitales

    Más recientes

    Los mejores médicos y enfermeras de México en 2025: ¿Quiénes son y por qué?

    El Consejo de Salubridad General entregó los reconocimientos a los mejores médicos de México en 2025 y son los siguientes.

    Médicos residentes en México: Lista con todos los problemas que deben enfrentar

    Desde extensas guardias hasta bajos salarios son algunos de los problemas que enfrentan los médicos residentes en México.

    Las playas más sucias de México en Semana Santa 2025 según Cofepris

    A partir de un análisis de la calidad del agua se identificó que son las playas más sucias de México por sus niveles de enterococos.

    Día Mundial de la Salud en cifras: ¿Por qué es una fecha tan importante?

    El Día Mundial de la Salud tiene un lema diferente en cada edición y en 2025 es “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”.

    Más contenido de salud

    Los mejores médicos y enfermeras de México en 2025: ¿Quiénes son y por qué?

    El Consejo de Salubridad General entregó los reconocimientos a los mejores médicos de México en 2025 y son los siguientes.

    Médicos residentes en México: Lista con todos los problemas que deben enfrentar

    Desde extensas guardias hasta bajos salarios son algunos de los problemas que enfrentan los médicos residentes en México.

    Las playas más sucias de México en Semana Santa 2025 según Cofepris

    A partir de un análisis de la calidad del agua se identificó que son las playas más sucias de México por sus niveles de enterococos.