More
    Inicio#BreakingNewsLa Inteligencia Artificial llega a las farmacias mexicanas: Así ayuda en la...

    La Inteligencia Artificial llega a las farmacias mexicanas: Así ayuda en la dispensación de medicamentos

    Publicado

    • La robotización de los procesos de dispensación de fármacos ha traído importantes resultados como el ahorro y mayor eficiencia para los sistemas de salud.
    • El ISSEMyM del Estado de México es uno de los pioneros en la aplicación del modelo Unidosis.
    • En México ya existen farmacias que utilizan la Inteligencia Artificial para agilizar la atención a los pacientes.

     

    La Inteligencia Artificial es una herramienta tan poderosa que tiene el potencial para transformar a las farmacias. Cada vez más expertos dirigen sus investigaciones en la búsqueda de soluciones digitales en asuntos que se vinculan con temas afines a la salud pública. En la actualidad ya se utiliza en el diagnóstico y pronóstico de enfermedades, así como su tratamiento y evaluación de resultados.

    ¿Qué es la Inteligencia Artificial?

    Es un término que fue acuñado por el informático John McCarthy en 1956. En su definición más sencilla es un conjunto de sistemas o combinación de algoritmos cuyo propósito es crear máquinas que imitan la inteligencia humana. Funciona para realizar tareas complejas en un menor tiempo. Algo muy importante es que no tiene como finalidad reemplazar a los humanos sino ser un complemento.

    Ahora bien, una de las áreas en la que ofrece mayores oportunidades de desarrollo y aplicación es la dispensación de medicamentos. Con la información necesaria puede contribuir a la reducción de tiempos y disminución de costos, entre otros beneficios. Al final todo se ve reflejado en el bienestar del paciente.

    Inteligencia Artificial en farmacias mexicanas

    En nuestro país se ha implementado un servicio de dispensación de medicamentos único en su tipo. Fue creado con tecnología de última generación que contribuye a optimizar los procesos de prescripción y entrega de medicamentos controlados, genéricos, alta especialidad, patente y red fría.

    Este método descrito funciona a través de una plataforma con la data precargada del Expediente Médico Digital de cada paciente. De esta forma se programa a un robot para que se dispense sólo con los medicamentos que requiere para su tratamiento.

    Por su parte, el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM) ha utilizado desde el 2022 esta tecnología basada en Inteligencia Artificial para la entrega de medicamentos a los derechohabientes. Este modelo de ahorro Unidosis está programado para abastecer, en tiempo récord, sólo la cantidad prescrita. Con esto se evita que haya sobre inventarios, merma o caducidad en los insumos.

    Así también, cada una de las partes del proceso es monitoreada, con el fin de garantizar que la cadena de suministro sea segura. Este innovador método también se ha aplicado con éxito en otras entidades como Puebla, a través del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP).

    Con el sustento tecnológico de la Inteligencia Artificial, este modelo Unidosis contribuye de manera directa a impulsar una salud pública sostenible y personalizada con base en las necesidades de los derechohabientes.

    La Inteligencia Artificial también puede ayudar a crear importantes alianzas estratégicas entre diferentes actores como las instituciones de salud, los médicos y la industria farmacéutica. Al final todo es en beneficio del paciente y con un impacto directo en la salud de los mexicanos.

     

    También lee:

    La industria HealthTech triplica su tamaño en México: La innovación en salud ahora es prioridad

    WeDoctor, la empresa china que busca convertirse en el Amazon de la salud

    5 tendencias en el sector salud que se incrementarán en los próximos años

    Más recientes

    Gráfica del día: Los grupos sanguíneos más comunes en diversos países del mundo

    Dentro de los grupos sanguíneos más comunes en el mundo están los tipos A y O aunque al analizar en cada país las cifras cambian.

    Lesiones neurológicas: así ayudan la neuroplasticidad y la robótica durante la rehabilitación

    En los casos de lesiones neurológicas el desafío no siempre está en el músculo, sino en la comunicación para lograr movimientos.

    AstraZeneca afirma que un nuevo tratamiento para la diabetes puede reducir la huella de carbono

    Un estudio de AstraZeneca demuestra que actuar temprano en diabetes tipo 2 puede reducir de forma importante la huella de carbono del sistema de salud.

    IMSS organizará un mundial de fútbol para niños con Síndrome de Down en 2026 y así será

    En el torneo Fútbol IMSS 21 para niñas y niños con Síndrome de Down participarán 58 equipos del 19 al 31 de mayo de 2026.

    Más contenido de salud

    Gráfica del día: Los grupos sanguíneos más comunes en diversos países del mundo

    Dentro de los grupos sanguíneos más comunes en el mundo están los tipos A y O aunque al analizar en cada país las cifras cambian.

    Lesiones neurológicas: así ayudan la neuroplasticidad y la robótica durante la rehabilitación

    En los casos de lesiones neurológicas el desafío no siempre está en el músculo, sino en la comunicación para lograr movimientos.

    AstraZeneca afirma que un nuevo tratamiento para la diabetes puede reducir la huella de carbono

    Un estudio de AstraZeneca demuestra que actuar temprano en diabetes tipo 2 puede reducir de forma importante la huella de carbono del sistema de salud.