More
    Inicio#BreakingNewsEstas son todas las investigaciones en Epidemiología Clínica que realiza el IMSS

    Estas son todas las investigaciones en Epidemiología Clínica que realiza el IMSS

    Publicado

    • La Unidad de Investigación en Epidemiología del IMSS está por iniciar un estudio para Eliminar la Enfermedad Arterial Coronaria.
    • Durante 10 años se evaluará el manejo de hipercolesterolemia en 20 mil personas jóvenes a fin de realizar intervenciones que eviten la aparición de cardiopatía isquémica.
    • En el pasado en este lugar se han desarrollado estudios en el manejo no farmacológico de la insuficiencia cardiaca y la diabetes mellitus.

     

    Con 80 años de historia, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) representa la base de la salud pública en el país aunque su trabajo va más allá de la atención a los derechohabientes porque también se enfoca en la investigación en áreas como la epidemiología. De esta forma se busca diseñar nuevos tratamientos contra diversas enfermedades y padecimientos.

    Con esto en mente, uno de sus espacios más destacados es la Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica del Hospital General Regional (HGR) No. 1 “Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro”. En este lugar se han desarrollado estudios en el manejo no farmacológico de la insuficiencia cardiaca y la diabetes mellitus; respecto a las complicaciones crónicas asociadas a diabetes y COVID-19; así como investigaciones sobre cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica y enfermedad cerebrovascular, para identificar factores de riesgo y marcadores genéticos.

    Principales trabajos realizados

    El doctor Jorge Escobedo de la Peña, jefe de esta Unidad de Investigación creada en el año 2000, señaló que la principal labor está encaminada al análisis de los principales problemas de salud de la derechohabiencia del Instituto. Al mismo tiempo, participa en el mejor abordaje manejo de las y los pacientes.

    “Esto ha contribuido a identificar en la población derechohabiente factores de riesgo, que es fundamental para incidir en disminuir la cardiopatía isquémica, indudablemente los resultados de estos estudios han permitido al Instituto modificar e impulsar sus medidas de prevención. El hecho de conocer la prevalencia de diabetes, obesidad e hipertensión permite que las acciones de PrevenIMSS que se realizan en la institución estén más enfocadas a poblaciones específicas”.

    El trabajo de investigación más ambicioso del IMSS

    El jefe de la Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica destacó que en este año coordinarán el estudio ECAD, en el cual participarán las 35 Oficinas de Representación del IMSS en el país. La idea es valorar durante 10 años a 20 mil personas jóvenes, que no está identificada en las Guías de Práctica Clínica como una población que requiera de un manejo específico, y en la que se realizarán estudios e intervenciones que permitan evitar la aparición de afecciones cardiovasculares.

    “La hipótesis es que si lo tratamos en edades tempranas, seguramente evitaremos la morbilidad y mortalidad por cardiopatía isquémica en edades tardías”.

    Indicó que en el estudio ECAD colaboran cinco investigadores de tiempo completo de la misma Unidad de Investigación y cuatro investigadores itinerantes dentro del HGR No. 1. Además investigadores de Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) de los Centros Médicos Nacionales (CMN) Siglo XXI y La Raza, y de hospitales de la Ciudad de México, Querétaro, Estado de México y Veracruz, que son especialistas en Cardiología, Infectología, Nutrición, Informática, Reumatología, Medicina Interna y Genética, entre otros.

    Recordó que en sus inicios, las y los investigadores se avocaron a estudiar la carga de enfermedad en la población afiliada al Seguro Social a través del indicador “Años de vida saludables perdidos ajustados por discapacidad” que estudiaba el tiempo que las personas vivirán con una discapacidad o que sufrirán una muerte prematura por diversos tipos de padecimientos, al compararlo con la esperanza de vida de la población mexicana.

    “Se encontró en los primeros estudios que las dos principales causas de carga de enfermedad en México eran la cardiopatía isquémica, pues la tasa de Años perdidos de vida saludables por este padecimiento creció tres veces en la primera década de este siglo; y la segunda causa es la diabetes, que en población de 25 a 44 años se asocia de manera importante a sufrir algún tipo de discapacidad”.

    El doctor Escobedo de la Peña señaló que tras este análisis, la Unidad se enfocó a estudiar ambos padecimientos mediante estudios poblacionales de los principales factores de riesgo cardiovascular. Por lo que participó en el estudio Evaluación Múltiple de Factores de Riesgo Cardiovascular en Latinoamérica (CARMELA, por sus siglas en Inglés)que se desarrolló en siete ciudades de Latinoamérica en Argentina, Perú, Ecuador, Chile, Venezuela, Colombia y México, durante la primera década del Siglo XXI.

    “En la Ciudad de México estudiamos poco más de 1,700 sujetos y encontramos que fue primer lugar en diabetes, obesidad y síndrome metabólico (grupo de afecciones que en conjunto aumentan el riesgo de sufrir cardiopatía coronaria, diabetes, accidente cerebrovascular, y otros problemas de salud graves), con una prevalencia mayor en comparación a las otras ciudades latinoamericanas”.

    Indicó que con estos resultados se efectuó un estudio con 20 mil derechohabientes y se encontró que entre los principales factores de riesgo para sufrir enfermedad cardiovascular, la prevalencia de diabetes fue de 13%, 29% con hipertensión, 13% resultaron con colesterol alto; 31% de tabaquismo en hombres y 10% en mujeres; 18% de obesidad en hombres y 27% en mujeres, y 14% de obesidad central en abdomen en hombres y 49% en mujeres.

     

    También lee:

    IMSS construirá 2 nuevos hospitales: Ofrecerán estas especialidades

    ¿Cuántas especialidades médicas de entrada directa existen y cuáles son?

    IMSS abre su primer Centro de Neurodesarrollo para bebés prematuros

    Más recientes

    Convocatoria para elegir especialidad en el proceso extraordinario del ENARM 2024

    Aquí puedes descargar la guía oficial de la CIFRHS para la selección de especialidad en el proceso extraordinario del ENARM.

    Los 10 derechos que tienen todos los pacientes en México según la CONAMED

    De acuerdo con la CONAMED todos los pacientes tienen 10 derechos que deben recibir durante una consulta médica en México.

    ¿Por qué el ENARM es tan controvertido? Hay 4 motivos principales

    Desde presuntos actos de corrupción hasta dudas sobre su veracidad han provocado que el ENARM sea bastante controvertido.

    ISSSTE prepara un nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad y aquí se ubicará

    El nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad del ISSSTE tendrá 250 camas censables, 50 equipos de hemodiálisis y 44 consultorios.

    Más contenido de salud

    Convocatoria para elegir especialidad en el proceso extraordinario del ENARM 2024

    Aquí puedes descargar la guía oficial de la CIFRHS para la selección de especialidad en el proceso extraordinario del ENARM.

    Los 10 derechos que tienen todos los pacientes en México según la CONAMED

    De acuerdo con la CONAMED todos los pacientes tienen 10 derechos que deben recibir durante una consulta médica en México.

    ¿Por qué el ENARM es tan controvertido? Hay 4 motivos principales

    Desde presuntos actos de corrupción hasta dudas sobre su veracidad han provocado que el ENARM sea bastante controvertido.