More
    InicioTecnologíaIPN crea algoritmos con IA para disminuir el estrés y así funcionan

    IPN crea algoritmos con IA para disminuir el estrés y así funcionan

    Publicado

    Un grupo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) sorprendió al crear un algoritmo con Inteligencia Artificial (IA) para medir los niveles de estrés al manejar en automóvil. El objetivo es brindar más herramientas para hacer frente a uno de los problemas más comunes al que se enfrentan los ciudadanos.

    Dentro de los mayores problemas que persisten en las grandes ciudades de México se encuentra el tránsito vehicular. Los extensos tiempos de espera en los traslados tiene un impacto directo en la salud y el comportamiento de las personas.

    IPN innova y crea algoritmos con IA para medir el estrés

    A partir de lo anterior, expertos del IPN identificaron patrones de comportamiento de los automovilistas mediante el desarrollo de sensores biométricos. Para dicha tarea emplearon la IA para determinar diversos factores que inciden en la conducción, incluido el nivel de estrés.

    El doctor Amadeo José Argüelles Cruz, investigador del Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN, explicó que, como parte de este trabajo, colocan los sensores en simuladores y entornos controlados para analizar el comportamiento y el nivel de estrés de los automovilistas, con el propósito de mejorar la educación vial en las zonas urbanas.

    Agregó que, mediante algoritmos de IA, los expertos del IPN realizan pruebas que simulan diversos escenarios para conductores y peatones, con el fin de estudiar el funcionamiento de los sistemas propuestos y diseñar estrategias de movilidad más seguras.

    La información obtenida se utiliza para abordar de manera integral aspectos como la seguridad vial, la eficiencia del transporte público y privado, la educación vial, el impacto en la salud de los usuarios y el diseño de infraestructura adecuada.

    Con la información recabada en dichos ejercicios se podrán entrenar modelos de predicción para incorporarlos a sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS).

    Problemas de salud asociados con el estrés

    El estrés del tráfico, al ser una forma de estrés crónico, puede tener una amplia gama de efectos negativos en la salud física y mental. Dentro de los problemas de salud más frecuentes se encuentran los siguientes.

    Problemas cardiovasculares

    • Aumento de la presión arterial: El estrés libera hormonas que pueden elevar la presión arterial de forma temporal. La exposición crónica al estrés del tráfico puede contribuir a la hipertensión a largo plazo, un importante factor de riesgo para enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
    • Mayor riesgo de eventos cardiovasculares: Estudios sugieren una asociación entre el estrés crónico, incluyendo el estrés del tráfico, y un mayor riesgo de ataques cardíacos, angina de pecho y otras enfermedades cardiovasculares. El estrés puede contribuir a la inflamación y al desarrollo de placa en las arterias.
    • Arritmias: El estrés puede desencadenar ritmos cardíacos irregulares o arritmias en personas susceptibles.

    Problemas de salud mental

    • Ansiedad: El tráfico, especialmente en condiciones de congestión o incidentes, puede generar sentimientos de frustración, irritabilidad y ansiedad. La exposición regular puede contribuir al desarrollo o exacerbación de trastornos de ansiedad.
    • Depresión: El estrés crónico y el aislamiento social que a veces acompaña a los largos trayectos en solitario pueden aumentar el riesgo de depresión o empeorar los síntomas en personas que ya la padecen.
    • Aumento de la irritabilidad y la agresividad: La frustración y la impotencia en el tráfico pueden llevar a comportamientos agresivos y a un aumento de la irritabilidad incluso fuera del automóvil.

    Problemas físicos

    • Dolores de cabeza y migrañas: La tensión muscular causada por el estrés puede desencadenar o empeorar dolores de cabeza tensionales y migrañas.
    • Tensión muscular y dolores: Mantener una postura tensa al conducir, especialmente en condiciones de estrés, puede provocar dolor de cuello, hombros y espalda.
    • Problemas gastrointestinales: El estrés puede afectar el sistema digestivo, causando síntomas como dolor de estómago, indigestión, síndrome del intestino irritable (SII) y otros trastornos.
    • Problemas de sueño: El estrés del tráfico puede dificultar la conciliación del sueño o provocar un sueño de mala calidad.
    • Fatiga: La tensión constante y el esfuerzo mental de conducir en condiciones de estrés pueden llevar a la fatiga crónica.

    ¿Cómo podría mejorar las vialidades el proyecto del IPN?

    De acuerdo con los encargados del proyecto del IPN ahora será posible diseñar estrategias para la colocación de semáforos donde se requiera, modificar cruces peatonales, identificar los factores que provocan frenadas repentinas y cambios erráticos en la circulación, así como optimizar rutas, entre otros aspectos.

    Los sensores se implementan tanto en simuladores como en entornos reales de conducción, para analizar maniobras al volante, reacciones ante peatones —especialmente en vías primarias—, la presencia o ausencia de semáforos, el tipo de señalización vial y la densidad vehicular.

    Lo anterior permitirá recolectar y analizar datos que ayuden a comprender la respuesta de los conductores ante situaciones cotidianas y su impacto en la seguridad vial.

    El doctor Argüelles Cruz destacó la necesidad de generar conocimiento científico y tecnológico para crear soluciones de movilidad más seguras, eficientes y sustentables, especialmente en las grandes ciudades.

    Recordó que, con el paso de los años, han surgido nuevos retos, como el crecimiento acelerado del parque vehicular de motocicletas, que ya supera los seis millones de unidades en el país. Un gran número de estos vehículos, señaló, circulan sin cumplir con las normas vigentes, lo que representa un desafío adicional en términos de seguridad y regulación.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Certificado Médico de Defunción: ¿Cuándo sí y cuándo no lo debe llenar un doctor?

    El Certificado Médico de Defunción se debe elaborar en cualquier tipo de fallecimiento aunque en algunos casos su llenado no corresponde al doctor tratante.

    Ausentismo laboral: 4 de cada 5 enfermedades se pueden prevenir

    La mayoría de los casos de ausentismo laboral se pueden prevenir al promover hábitos de higiene adecuados como el lavado de manos.

    ¿Cuántos consultorios anexos a farmacias hay en México y cuáles son sus desventajas?

    De acuerdo con la ANAFARMEX, al menos hasta el 2023 había poco más de 18,000 consultorios anexos a farmacias en México.

    Día Mundial de la Higiene de Manos 2025: ¿Por qué se conmemora el 5 de mayo?

    El Día Mundial de la Higiene de Manos fue creado por la OMS en el 2009 para impulsar dicha actividad dentro de los hospitales y clínicas.

    Más contenido de salud

    Certificado Médico de Defunción: ¿Cuándo sí y cuándo no lo debe llenar un doctor?

    El Certificado Médico de Defunción se debe elaborar en cualquier tipo de fallecimiento aunque en algunos casos su llenado no corresponde al doctor tratante.

    Ausentismo laboral: 4 de cada 5 enfermedades se pueden prevenir

    La mayoría de los casos de ausentismo laboral se pueden prevenir al promover hábitos de higiene adecuados como el lavado de manos.

    ¿Cuántos consultorios anexos a farmacias hay en México y cuáles son sus desventajas?

    De acuerdo con la ANAFARMEX, al menos hasta el 2023 había poco más de 18,000 consultorios anexos a farmacias en México.