More
    InicioHoy en SaludiarioLa maternidad tardía es un nuevo fenómeno social y de salud

    La maternidad tardía es un nuevo fenómeno social y de salud

    Publicado

    Entre los 35 y los 40 años es la edad en la que se establece que la maternidad tardía es una realidad. Hoy en día este es un fenómeno mucho más común que antes y es que son muchas las parejas que, debido al ritmo de vida que llevamos hoy en día y la incorporación de la mujer al mercado laboral, han hecho que la mujer se madre a edades más avanzadas.

    Eso sí, hay que tener en cuenta que la capacidad reproductiva de la mujer desciende, de forma considerable, a partir de los 35 años. Esto repercute en la reserva ovárica, es decir, en la cantidad de óvulos y su calidad.

    Las principales complicaciones en la maternidad tardía se producen a partir de los 40 años

    Hoy en día, las diferencias significativas en el aumento de posibles complicaciones obstétricas como partos prematuros, cesáreas y otros se producen a partir de los 40 años. Asimismo, aparecen, con mayor frecuencia, enfermedades como la hipertensión arterial crónica (HTA) o la diabetes gestacional.

    Asimismo, la maternidad tardía puede conllevar otros problemas durante el embarazo y el parto, como son de fertilidad, ya que se pueden producir fallos de implantación del embrión, haciendo así que se incremente la tasa de abortos espontáneos. Asimismo, existe un riesgo mayor de anomalías cromosómicas.

    Se deben hacer pruebas prenatales

    Así que es, por todo ello, conveniente, que las mujeres que experimentan la maternidad tardía y que se quedan embarazadas más allá de los 40 años, sigan un control exhaustivo de la gestación, así como que se realicen más pruebas prenatales que las embarazadas mucho más jóvenes.

    También se aconseja realizar una visita al especialista médico antes de la concepción. En esta, el especialista en obstetricia y la matrona podrán explicarle a la mujer los pros y contras de la maternidad tardía. A su vez, informarán y harán que la mujer sea capaz de tomar la decisión que crea más adecuada para ella y el futuro bebé.

    Más recientes

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.

    Fiestas de fin de año: mexicanos suben entre 3 y 5 kilos durante las celebraciones

    Las fiestas de fin de año ayudan para reducir los niveles de estrés pero también son un factor de riesgo para desarrollar obesidad y sobrepeso.

    Más contenido de salud

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.