More
    InicioCienciaLa salud pública en Colombia en pandemia

    La salud pública en Colombia en pandemia

    Publicado

    La pandemia por Covid-19 no sólo ha dejado víctimas sino también, quiebras económicas y duras lecciones. Una de estas lecciones es la incapacidad que tiene el sistema de salud de nuestro país, de responder de manera positiva y oportuna al desafío que impone la circulación de un virus tan contagioso, como lo es el coronavirus.[1]

    La pandemia, en muy poco tiempo, dejó en evidencia los problemas de un sistema de salud como el de Colombia, que centra su atención en el manejo individual de las enfermedades, dejando pasar por alto las evidencias médicas y científicas que muestran la relación de las personas con el entorno socio-económico y las acciones que, en materia de prevención como lo son la detección, el monitoreo y el manejo de los factores de riesgo, que se deben tener con los ciudadanos desde edades tempranas.

    Con lo cual se entiende que la gente más vulnerable, en términos de salud, sea la más afectada por esta enfermedad. Según las estadísticas, las personas con enfermedades crónicas no transmisibles, desencadenadas por factores de riesgo que no son atendidos oportunamente, son las más afectadas por el coronavirus.

    En medio de la agitación que ha generado la expansión de la pandemia del Covid-19, cabe cuestionarse si no es el momento de que los estados tomen la determinación de construir sistemas de salud en los que se tenga en cuenta que el bienestar y la salud no son lo mismo que ausencia de enfermedad, sino que es el resultado de una relación con el entorno y que los factores son influenciados por determinantes socioeconómicos que, si no se atienden generan desequilibrios que hacen vulnerables a comunidades enteras.

    El modelo de salud preventivo es fundamental, pero debe ser transformado y modificado a partir de lo existente. Y se debe a que los primeros niveles de atención son más eficaces y oportunos.  

    Es hora de tomarse en serio la salud pública, aprender de las lecciones y transformar en acciones positivas las estrategias planteadas para la atención primaria, que le permitirían al país estar mejor preparado para el futuro. No hay momento para lamentaciones


    [1] https://www.minsalud.gov.co/Paginas/El-reto-del-covid-19-para-los-sistemas-de-salud-en-el-mundo.aspx

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-31962

    Más recientes

    ENTREVISTA: ¿Cómo ahorrar dinero a través de la salud digital?

    La plataforma digital Nuevo Método (Nume) promueve la salud preventiva con el objetivo de evitar hospitalizaciones y problemas graves.

    ¿El fin del ojo clínico? La IA como aliada en el diagnóstico médico

    La IA no es el futuro sino el presente en el diagnóstico médico y dentro de sus principales beneficios están los siguientes.

    Seguridad y salud en el trabajo: Desafíos del uso de la IA y nuevas tecnologías

    El abuso de la tecnología en el trabajo afecta la seguridad y la salud porque promueve el tecnoestrés y el agotamiento laboral.

    7 hábitos matutinos que mejoran tu bienestar físico y mental

    La forma en que comienzas tu mañana puede marcar la diferencia en tu energía,...

    Más contenido de salud

    ENTREVISTA: ¿Cómo ahorrar dinero a través de la salud digital?

    La plataforma digital Nuevo Método (Nume) promueve la salud preventiva con el objetivo de evitar hospitalizaciones y problemas graves.

    ¿El fin del ojo clínico? La IA como aliada en el diagnóstico médico

    La IA no es el futuro sino el presente en el diagnóstico médico y dentro de sus principales beneficios están los siguientes.

    Seguridad y salud en el trabajo: Desafíos del uso de la IA y nuevas tecnologías

    El abuso de la tecnología en el trabajo afecta la seguridad y la salud porque promueve el tecnoestrés y el agotamiento laboral.