More
    InicioTecnologíaLesiones neurológicas: así ayudan la neuroplasticidad y la robótica durante la rehabilitación

    Lesiones neurológicas: así ayudan la neuroplasticidad y la robótica durante la rehabilitación

    Publicado

    En las lesiones neurológicas el desafío no siempre está en el músculo, sino en la comunicación. Tras un accidente cerebrovascular, un daño medular o una enfermedad neurodegenerativa, el cerebro puede seguir emitiendo señales, pero el cuerpo deja de responder. Esa desconexión funcional, cuando la intención del movimiento existe pero la señal no llega, es una de las fronteras más complejas de la medicina.

    Esa falta de respuesta no se debe a la fuerza o al músculo, sino a una interrupción en las vías nerviosas que comunican al cerebro con el resto del cuerpo. Cuando una lesión daña esas rutas el impulso eléctrico que debería activar el movimiento se pierde en el camino. En algunos casos, el órgano tampoco recibe correctamente la información sensorial, como la posición del cuerpo o la presión al tocar algo, lo que dificulta aún más coordinar las acciones.

    También lee: Exoesqueleto de realidad virtual permite rehabilitación de lesiones neurológicas

    El impacto de las lesiones neurológicas

    Según la Asociación Americana del Corazón, por cada minuto que pasa durante un accidente cerebrovascular, el cerebro puede perder alrededor de 2 millones de neuronas, lo que evidencia la magnitud del daño y la importancia de una atención y rehabilitación tempranas para aprovechar la capacidad del órgano de reorganizarse y formar nuevas conexiones.

    “Aunque la persona conserve la intención de moverse, el cuerpo no logra ejecutar la orden. La tarea de la rehabilitación neurológica es restablecer ese diálogo, enseñando al cerebro a reenviar órdenes y al cuerpo a responder con precisión”, explica el Dr. Arturo Pichardo, médico cirujano especialista en rehabilitación.

    En este tipo de afecciones, el objetivo terapéutico va más allá de recuperar la movilidad visible: se busca reconstruir la comunicación entre cerebro, nervios y músculos. A diferencia de una lesión ortopédica, donde el trabajo se concentra en el fortalecimiento estructural, la rehabilitación neurológica combina entrenamiento físico con estimulación sensorial y cognitiva para restablecer la coordinación entre los sistemas que controlan el movimiento.

    Andago, novedoso dispositivo robótico móvil para pacientes con enfermedades neurológicas, llega a México

    El papel de la robótica ante las lesiones neurológicas

    La robótica ha revolucionado la rehabilitación neurológica al facilitar la reconexión entre cerebro y cuerpo a través del movimiento. Gracias a equipos que guían y asisten cada acción, es posible reproducir gestos con precisión y constancia, medir fuerza, rango articular y coordinación, y ajustar la intensidad de la terapia según la respuesta neuromuscular de cada paciente.

    Estos sistemas no solo ejecutan movimientos: recrean patrones naturales como caminar, extender un brazo o sujetar un objeto para que el cerebro vuelva a reconocerlos y controlarlos.

    También lee: Tecnología médica robótica: ¿Cómo funciona en la rehabilitación de pacientes?

    ¿Qué es la neuroplasticidad?

    Esa repetición guiada estimula la neuroplasticidad, la cual es la capacidad del sistema nervioso para reorganizarse y crear nuevas conexiones, lo que permite recuperar progresivamente las funciones motoras y restablecer la comunicación entre mente y cuerpo.

    “En clínicas especializadas, como CEREBRO, el especialista interpreta los datos que arrojan los equipos, analiza cómo responde cada músculo y decide en tiempo real qué ajustar. La tecnología amplía nuestra capacidad de observación, pero el tratamiento se construye con la experiencia clínica y el acompañamiento constante al paciente”, concluye el especialista.

    La robótica también aporta una ventaja clave: la medición del progreso. Cada sesión genera datos cuantificables que permiten comparar resultados, ajustar estrategias y personalizar el tratamiento de acuerdo con la evolución del paciente.

    Más recientes

    Gráfica del día: Los grupos sanguíneos más comunes en diversos países del mundo

    Dentro de los grupos sanguíneos más comunes en el mundo están los tipos A y O aunque al analizar en cada país las cifras cambian.

    AstraZeneca afirma que un nuevo tratamiento para la diabetes puede reducir la huella de carbono

    Un estudio de AstraZeneca demuestra que actuar temprano en diabetes tipo 2 puede reducir de forma importante la huella de carbono del sistema de salud.

    IMSS organizará un mundial de fútbol para niños con Síndrome de Down en 2026 y así será

    En el torneo Fútbol IMSS 21 para niñas y niños con Síndrome de Down participarán 58 equipos del 19 al 31 de mayo de 2026.

    Geriatría proactiva: cómo preparar al sistema de salud para una población longeva y activa

    La esperanza de vida ha aumentado de forma notable en las últimas décadas. Hoy...

    Más contenido de salud

    Gráfica del día: Los grupos sanguíneos más comunes en diversos países del mundo

    Dentro de los grupos sanguíneos más comunes en el mundo están los tipos A y O aunque al analizar en cada país las cifras cambian.

    AstraZeneca afirma que un nuevo tratamiento para la diabetes puede reducir la huella de carbono

    Un estudio de AstraZeneca demuestra que actuar temprano en diabetes tipo 2 puede reducir de forma importante la huella de carbono del sistema de salud.

    IMSS organizará un mundial de fútbol para niños con Síndrome de Down en 2026 y así será

    En el torneo Fútbol IMSS 21 para niñas y niños con Síndrome de Down participarán 58 equipos del 19 al 31 de mayo de 2026.