More
    InicioNoticiasLinfoma de Células del Manto, ¿qué es y cómo se diagnostica?

    Linfoma de Células del Manto, ¿qué es y cómo se diagnostica?

    Publicado

    • En México está catalogada como una enfermedad rara y se registran alrededor de 350 casos anuales.
    • Afecta principalmente a hombres de entre 60 y 70 años.
    • Cuando se identifica a tiempo no necesita un tratamiento médico generalizado inmediato.

     

    Debido al desconocimiento, tanto de la comunidad médica como de los pacientes, el linfoma de células del manto. Debido a lo anterior es que se detecta en etapas avanzadas cuando ya afectó diversos órganos. Por lo mismo, el reto es identificarlo a tiempo para que se pueda tratar y mejorar tanto la expectativa como la calidad de vida de los pacientes.

    Al respecto, la doctora Elia Apodaca, especialista en Medicina Interna y Hematología, indica que los sitios más comunes afectados por este tumor son los ganglios linfáticos, bazo, sangre periférica y médula ósea. Las células cancerosas también pueden encontrarse en el tracto gastrointestinal y provocar náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.

    El linfoma de células del manto es un cáncer del sistema linfático que surge de las células que se originan en la “zona del manto”, es decir, el anillo exterior de pequeños linfocitos que rodean el centro de un ganglio linfático.

    Cabe destacar que si se llega a detectar a tiempo no necesita tratamiento médico generalizado inmediato. En estos casos, la estrecha vigilancia se considera una estrategia adecuada pero también se considera apropiada la quimioterapia de curso corto, seguida de radioterapia de mantenimiento.

    Aquí radica la importancia de la detección oportuna y de que los pacientes identifiquen a tiempo las señales como los antecedentes familiares de cáncer o linfoma. También el crecimiento de ganglios que no están relacionados a infección y que llamativamente no son dolorosos, además de la presencia de sudoración nocturna, fiebre y pérdida de peso inexplicable.

    Incidencia en México

    Los adultos mayores son la población más afectada por el linfoma de células del manto. Se trata de un tipo de cáncer poco frecuente que registra alrededor de 350 casos al año en México de acuerdo con Globocan y el estudio de Pérez-Zúñiga del 2018.

    Suele afectar en mayor medida a hombres que a mujeres y la edad media de su detección se sitúa entre los 60 y 70 años, afirma el doctor Arturo Vázquez Leduc, director médico de Asofarma de México.

    “Este cáncer no Hodking proviene de las células inmunitarias llamadas linfocitos B. En la mayoría de los casos, las células cancerosas tienen una mutación adquirida que provoca el comportamiento agresivo de esta enfermedad”.

    ¿Cómo se realiza el diagnóstico?

    Generalmente el diagnóstico se realiza después de que se extrae una porción del ganglio. También pueden obtenerse biopsias de otras partes del cuerpo. Luego, la muestra de tejido se envía al patólogo, quien determinará el tipo de cáncer y el grado de avance.

    La doctora Apodaca señala que existen diferentes opciones de tratamiento del linfoma de células del manto, dependiendo de ciertos factores como la edad, el estado general del paciente y los niveles de linfocitos y de deshidrogenasa láctica, una proteína que ayuda a producir energía para que las células de nuestro organismo puedan funcionar correctamente.

    Entre las opciones de tratamiento para esta enfermedad se encuentran terapias que inhiben la vía de señalización de la tirosina cinasa de Bruton (BTK), que bloquean el proceso de crecimiento y multiplicación celular. Esto puede retrasar o detener la proliferación de las células cancerígenas y provocar su muerte anticipada.

     

    También lee:

    Esta es la investigación más extensa sobre linfomas publicada en México

    Día Mundial del Linfoma: Mayoría de pacientes confunden los síntomas con gripe

    El linfoma ya es la octava causa de muerte por cáncer en México

    Más recientes

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.

    ISSSTE realiza la primera cirugía de pecho hundido en la historia de la institución con el Procedimiento de Nuss

    La cirugía para corregir el pecho hundido realizada en el ISSSTE tuvo una duración de dos horas y media y se utilizó la técnica de mínima invasión llamada Procedimiento de Nuss.

    Más contenido de salud

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.