La innovación es una parte fundamental de la industria health porque la creación de nuevas herramientas permite acelerar procesos. El ejemplo más claro lo protagoniza un equipo de investigadores de Mayo Clinic porque crearon un sistema de inteligencia artificial (IA) capaz de detectar infecciones de heridas quirúrgicas (IHQ) con alta precisión. Lo más novedoso es que sólo requiere fotos de heridas postoperatorias enviadas por los propios pacientes.
Publicado en Annals of Surgery, el estudio presenta una cadena de procesamiento basada en IA desarrollada por los investigadores, capaz de identificar automáticamente incisiones quirúrgicas, evaluar la calidad de las imágenes y señalar signos de infección en fotografías enviadas por pacientes a través de portales en línea.
También lee: Inteligencia Artificial aplicada en Medicina: ¿Cuáles son sus beneficios y desafíos?
¿Cuántas fotografías se utilizaron para crear la nueva IA?
Para llevar a cabo el invento el sistema fue entrenado con más de 20 mil imágenes de más de 6 mil pacientes en nueve hospitales de Mayo Clinic.
“Nos motivó la creciente necesidad de monitorizar, de forma oportuna, las incisiones quirúrgicas en pacientes ambulatorios. Este proceso, que actualmente realizan los clínicos, consume mucho tiempo y puede retrasar la atención. Nuestro modelo de IA puede ayudar a realizar el triaje de estas imágenes de manera automática, mejorando la detección precoz y simplificando la comunicación entre los pacientes y sus equipos de atención”, afirma Cornelius Thiels, D.O., quien es oncólogo quirúrgico hepatobiliar y pancreático de Mayo Clinic y coautor del trabajo.
¿Cómo funciona la nueva herramienta de Mayo Clinic que detecta infecciones?
El sistema de IA utiliza un modelo de dos etapas. La primera etapa consiste en detectar si una imagen contiene una incisión quirúrgica y, luego, evaluar si dicha incisión presenta signos de infección.
El modelo, llamado de Vision Transformer, logró un 94 % de precisión en la detección de incisiones y un 81 % de área bajo la curva (AUC) en la identificación de infecciones.
“Este trabajo sienta las bases para la atención de heridas postoperatorias asistida por IA, lo que puede transformar la forma en que se monitoriza a los pacientes tras una cirugía. Es especialmente relevante ahora que las operaciones ambulatorias y los seguimientos virtuales son cada vez más frecuentes”, menciona el primer autor Hala Muaddi, M.D., Ph.D., becario hepatopancreatobiliar de Mayo Clinic.
Los investigadores tienen la esperanza de que esta tecnología pueda ayudar a los pacientes a recibir respuestas más rápidas, reducir los retrasos en el diagnóstico de infecciones y mejorar la atención para los que se recuperan de alguna cirugía en casa. Con una validación adicional, el sistema podrá funcionar como una herramienta de cribado inicial que alerte a los clínicos sobre incisiones preocupantes.
También lee: Inteligencia Artificial Generativa: Tendencias en ciberseguridad a seguir en el 2025
El futuro de la atención médica con IA
Esta herramienta de IA también reduce el camino para el desarrollo de algoritmos capaces de detectar signos sutiles de infección, potencialmente antes de que sean visibles para el equipo médico. Esto permitiría un tratamiento más temprano, menor morbilidad y una reducción de costes.
“Para los pacientes, esto puede brindar un alivio más inmediato o indicar algún problema desde el principio. Para los clínicos, es una forma eficaz de priorizar la atención a los casos que más lo necesitan, especialmente en entornos rurales o con recursos limitados”, dice la Dra. Muaddi.
Es importante destacar que el modelo mostró un desempeño consistente en distintos grupos, lo que ayuda a mitigar las preocupaciones relacionadas con el sesgo algorítmico. Aunque los resultados son prometedores, el equipo afirma que se necesitan validaciones adicionales.