More
    Inicio#BreakingNewsUNAM crea medicamentos inteligentes gracias a la arcilla sintética

    UNAM crea medicamentos inteligentes gracias a la arcilla sintética

    Publicado

    Gracias a una interesante innovación, el equipo encabezado por María Josefa Bernad Bernad, académica de la Facultad de Química de la UNAM, desarrolla un novedoso método para desarrollar medicamentos inteligentes. Lo más interesante es que todo es mediante el uso de una arcilla sintética denominada laponita.

    El proyecto, merecedor a la mención de honor del Premio CANIFARMA 2023 en la Categoría de Investigación Tecnológica, que otorga la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, tiene múltiples ventajas, entre ellas su bajo costo, se degrada en el organismo y no produce algún tipo de toxicidad.

    Medicamentos inteligentes creados en México

    Al explicar el estudio titulado “De actor secundario a protagonista. Matrices de laponita para administración de fármacos”, la científica dijo que ese material forma discos diminutos, de aproximadamente 25 nanómetros de diámetro y nueve nanómetros de espesor.

    Por ser de origen sintético, son homogéneos y tienen la capacidad de formar una especie de estructura con forma de castillo de naipes, y en su interior pueden albergar diferentes tipos de moléculas.

    “Los fármacos tienen ciertas propiedades de interacción con la laponita y dependiendo de ellas se pueden comportar como un sistema de liberación lenta o controlada; es decir, medicamentos novedosos con cierto grado de inteligencia”.

    La experta refirió que esas arcillas se habían usado anteriormente en el ámbito farmacéutico, pero de forma secundaria. Por ejemplo, para dar ciertas propiedades de viscosidad en una formulación, tipo suspensión.

    ¿Cómo funcionan?

    Los científicos estudian cada uno de los fármacos a fin de saber si la interacción con la laponita es adecuada para lograr una liberación lenta. Puede ser que no ocurra, o que no haya interacción. Hasta ahora han realizado pruebas con ácido ascórbico, dexametasona, incluso paracetamol, el primero que se probó y sirvió como modelo, entre otros.

    El objetivo era obtener un sistema de liberación lenta, que atravesara las membranas fácilmente y pudiera mantener la sustancia de interés por tiempos prolongados.

    ¿Para qué enfermedades serían de utilidad?

    Mediante convenios con empresas o proyectos subvencionados, se ha trabajado hasta el momento con padecimientos específicos, entre ellos glaucoma y enfermedades inflamatorias del ojo.

    Hemos considerado la laponita como una forma de aprovechar la mucosa sublingual, y al atravesarla llevar el fármaco a la circulación sin necesidad de inyecciones, simplemente elaborando un medicamento que la contenga y que ésta, por su tamaño tan reducido, atraviese cierta proporción hasta el torrente sanguíneo. Actualmente, afirmó María Josefa Bernad, no hay producto en el mercado con este uso, por lo que se busca patentar.

    De acuerdo con la experta, hasta el momento no han detectado aspectos negativos en el innovador uso de ese material. Su potencial y ventajas para crear medicamentos inteligentes no terminan ahí.

    Se trata de un medicamento líquido que cae sobre la piel, forma una película delgada que se solidifica y brinda el efecto deseado.

    En el proyecto -en el cual participa Jesús Gracia Mora, investigador del departamento de Química Inorgánica de la FQ, y los estudiantes de posgrado Azeneth Ortega y Ramón Andrés Pineda-, también se toma en cuenta la química verde y la sostenibilidad, donde la laponita resulta importante.

    Ahora se avanzará a la siguiente fase: nuevos exámenes de toxicidad y aplicación en enfermedades específicas para determinar que las dosis elegidas llevan al resultado deseado, primero en animales, y hasta llegar a las pruebas en humanos.

     

    También lee:

    Código de conducta y ética para médicos: ¿Qué dice y de verdad se cumple?

    Los 5 mejores médicos de Tiktok según los propios doctores

    Más recientes

    MedGemma: ¿Cómo funciona la herramienta de Google con IA para leer radiografías?

    MedGemma es una herramienta digital creada por Google diseñada apoyar al personal médico en la lectura e interpretación de radiografías.

    Vacunación en México: mitos, realidades y estrategias para aumentar la cobertura

    La vacunación es una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades y salvar...

    ¿Cómo elegir la especialidad médica más adecuada para ti?

    No existen opciones buenas ni malas pero para elegir la especialidad médica más adecuada puedes seguir las siguientes recomendaciones.

    Los 10 países con más casos de sarampión en América (2025)

    La OPS publicó un reporte actualizado con los países que tienen más casos confirmados y fallecimientos por sarampión en América y en los dos rubros aparece México.

    Más contenido de salud

    MedGemma: ¿Cómo funciona la herramienta de Google con IA para leer radiografías?

    MedGemma es una herramienta digital creada por Google diseñada apoyar al personal médico en la lectura e interpretación de radiografías.

    Vacunación en México: mitos, realidades y estrategias para aumentar la cobertura

    La vacunación es una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades y salvar...

    ¿Cómo elegir la especialidad médica más adecuada para ti?

    No existen opciones buenas ni malas pero para elegir la especialidad médica más adecuada puedes seguir las siguientes recomendaciones.