More
    InicioEstilo de vidaMédicos y religión, ¿una relación posible o imposible?

    Médicos y religión, ¿una relación posible o imposible?

    Publicado

    Se viven días de descanso para gran parte de la población gracias a la Semana Santa y es el pretexto perfecto para analizar una relación que siempre ha sido criticada. Se trata de la conformada por médicos y religión porque ambos parten de ideas que muchas veces se contradicen entre sí. Aunque eso no significa que sean enemigos porque pueden coincidir en algunos puntos e incluso complementarse.

    Pensamientos distintos

    De manera tradicional se suele afirmar que la Medicina y la religión han sido enemigas desde el inicio de los tiempos. Todo ha sido ocasionado por las diferentes formas de entender la vida de cada una. Mientras una se basa en la ciencia, otra mantiene un apego por lo sagrado. Aunque al final, este tipo de barreras no necesariamente se oponen porque se pueden practicar ambas.

    Ser un profesional de la salud no necesariamente impide practicar alguna religión. Se puede tener ambas creencias aunque para algunos pueda parecer una contradicción. Al respecto, hace unos años la plataforma Medscape realizó un interesante estudio. En el trabajo enfocado en las creencias espirituales participaron más de mil médicos de países occidentales como España, Reino Unido y Estados Unidos. Lo que se obtuvo es que el nueve por ciento afirma creer en Dios.

    Algo interesante es que el 63 por ciento dijo que tener una creencia religiosa ayuda a combatir el estrés laboral. De igual forma, se explica que no necesariamente se refiere a creer en milagros o un ser superior sino simplemente creer en algo. Lo anterior es muy interesante si se consideran los elevados niveles de agotamiento mental y ansiedad que prevalecen en la profesión.

    Por su parte, el 49 por ciento afirmó tener una creencia religiosa o espiritual. En contraparte, el 39 por ciento dijo que no tenía una en particular. En tanto que el resto prefirió no responder la pregunta.

    médicos y religión
    Imagen: Bigstock

    Respeto por la forma de pensar de cada persona

    Al final, a pesar de las notables diferencias que existen entre la ciencia y la religión, cada profesional de la salud es libre de elegir lo que desee. De igual forma, como médico se debe cumplir con el fundamento básico de ofrecer el servicio a cualquier paciente por igual, sin importar su manera de pensar o que exista una incompatibilidad de ideas. Las ganas de servir y ayudar deben ser más grandes que cualquier diferencia.

    No se puede negar que en algunas cuestiones como el aborto o el derecho a la muerte digna hay distintos puntos de vista; sin embargo, también se debe hacer hincapié en que a pesar de tener una forma de pensar diferente, en una sociedad civilizada todos deben de tener su lugar.

    Y en tu caso como profesional de la salud, ¿qué opinas sobre la relación entre médicos y la religión?

    Más recientes

    Entrevista con el Dr. Hugo Laviada Molina sobre la aplicación de los impuestos saludables

    El Dr. Hugo Laviada afirma que los impuestos saludables no son una solución real para combatir problemas como la obesidad y la diabetes.

    Gráfica del día: Avance del envejecimiento poblacional en Latinoamérica

    El envejecimiento poblacional es uno de los mayores desafíos del Siglo 21 porque las personas cada vez viven más años.

    Reserva ovárica, ¿por qué es importante para la planificación familiar?

    La reserva ovárica se refiere a la cantidad y calidad de óvulos que una mujer tiene disponibles en sus ovarios en un momento de su vida.

    Premio Vacunar Para Dar Oportunidades 2025 de Sanofi: Lista con todos los ganadores

    Los ganadores del Premio Vacunar Para Dar Oportunidades destacan porque son médicos y enfermeras que impulsan la inmunización en México.

    Más contenido de salud

    Entrevista con el Dr. Hugo Laviada Molina sobre la aplicación de los impuestos saludables

    El Dr. Hugo Laviada afirma que los impuestos saludables no son una solución real para combatir problemas como la obesidad y la diabetes.

    Gráfica del día: Avance del envejecimiento poblacional en Latinoamérica

    El envejecimiento poblacional es uno de los mayores desafíos del Siglo 21 porque las personas cada vez viven más años.

    Reserva ovárica, ¿por qué es importante para la planificación familiar?

    La reserva ovárica se refiere a la cantidad y calidad de óvulos que una mujer tiene disponibles en sus ovarios en un momento de su vida.