More
    IniciocoronavirusMéxico creará el primer Instituto Nacional de Desarrollo de Vacunas

    México creará el primer Instituto Nacional de Desarrollo de Vacunas

    Publicado

    La actual pandemia de Covid-19 se mantiene activa pero ya ha dejado múltiples enseñanzas. Por lo mismo, las autoridades del IPN anunciaron la creación del primer Instituto Nacional de Desarrollo de Vacunas. De forma paralela también iniciará la primera generación para la formación de especialistas para el desarrollo de vacunas. Con esto se buscará la cooperación con Francia, Japón y otros países de Europa y Sudamérica, lo que constituirá el primer esfuerzo de su tipo en el mundo.

    En el Primer Panel Temático: “Diplomacia de Ciencia y Tecnología y Cooperación Internacional”, efectuado en el marco del Foro Ciencia y Tecnología en Sociedad (STS)-Conferencia de Alto Nivel de América Latina y el Caribe, organizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) del Gobierno de México. Por su parte, el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, afirmó que este esfuerzo en materia de desarrollo de vacunas en el que trabaja el Politécnico no lo tiene ninguna otra universidad. Por ello, las instituciones tecnológicas deben abrir sus opciones de cooperación para responder a estos retos globales.

    ¿Para qué servirá el Instituto Nacional de Desarrollo de Vacunas?

    Ante el Presidente del Consejo Científico de Japón y Premio Nobel de Física 2015, Kajita Takaaki y el Presidente del Consejo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Naturales de Canadá, Alejandro Adem, el titular del Politécnico agradeció al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, por impulsar la diplomacia en la ciencia y la tecnología, la cual es de vital importancia para atraer los desarrollos científicos y tecnológicos de países desarrollados como Japón y Canadá.

    Además subrayó que, sin la diplomacia científica, México no hubiera podido recibir la variedad de vacunas con las que se atiende la pandemia por COVID-19. “Esto, indicó, no es común en el mundo y fue posible gracias a la diplomacia científica”.

    Reconoció que el Gobierno de México hizo todo el esfuerzo para traer la vacuna AstraZeneca para beneficio de la población. Por lo mismo, agradeció el liderazgo político porque de otra forma no hubiera existido la posibilidad de traer esta vacuna y hacer posible que se pudiera ofrecer a la población en general.

    El titular del Politécnico enfatizó que, en instituciones dedicadas a la tecnología y a la innovación, es necesario tener conocimientos sobre la diplomacia, motivo por el cual propuso a las autoridades de la SRE y a las demás instituciones educativas, crear cursos sobre esta materia.

    Más recientes

    Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: 8 de cada 10 personas que la tienen no lo saben

    El mayor problema de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es que no tiene cura aunque ya existen tratamientos para su manejo y control.

    Hiperplasia Prostática Benigna, una condición que afecta a la mitad de los hombres mayores de 50 años

    La Hiperplasia Prostática Benigna puede causar complicaciones graves como infecciones urinarias recurrentes, cálculos en la vejiga y daño renal.

    ENARM: Clasificación de las preguntas por su nivel de dificultad y método de evaluación

    El ENARM contiene 280 preguntas divididas en casos clínicos aunque las de mayor dificultad tienen un valor mayor al resto.

    Publicidad médica: ¿Qué debes considerar antes de anunciarte?

    A diferencia de otros campos la publicidad médica es muy estricta para evitar engaños o estafas a los pacientes.

    Más contenido de salud

    Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: 8 de cada 10 personas que la tienen no lo saben

    El mayor problema de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es que no tiene cura aunque ya existen tratamientos para su manejo y control.

    Hiperplasia Prostática Benigna, una condición que afecta a la mitad de los hombres mayores de 50 años

    La Hiperplasia Prostática Benigna puede causar complicaciones graves como infecciones urinarias recurrentes, cálculos en la vejiga y daño renal.

    ENARM: Clasificación de las preguntas por su nivel de dificultad y método de evaluación

    El ENARM contiene 280 preguntas divididas en casos clínicos aunque las de mayor dificultad tienen un valor mayor al resto.