More
    Inicio#BreakingNewsMéxico tiene un preocupante déficit de personal de enfermería

    México tiene un preocupante déficit de personal de enfermería

    Publicado

    • De acuerdo con la OCDE lo ideal es que existan 9 enfermeras por cada mil habitantes; sin embargo, en México hay 2.8.
    • Los bajos salarios, el ambiente médico y la pandemia son algunos de los factores que han propiciado el déficit de personal de enfermería en México.
    • Principalmente faltan en el primer nivel de atención médica, lo que ha afectado garantizar los servicios a la población.

     

    La base dentro del campo de la salud es el trabajo en equipo porque gracias a la participación de varias áreas se ofrece una atención integral. Aunque uno de los problemas que ocurren en países como México es la falta de personal tanto de médicos como de personal de enfermería. Es una situación que se ha generado a lo largo de los años y en la actualidad se pueden observar las consecuencias.

    En ese tenor, México tiene un déficit de personal médico, a pesar de que ha habido un crecimiento de expertos de la salud no ha sido suficiente y se puede notar en los profesionales de la enfermería, principalmente en el primer nivel de atención médica.

    Esto lo expuso la investigadora, enfermera y Mtra. Audelia García Barenca durante su conferencia “Dotación segura y disminución del riesgo”, durante el Tercer Congreso Internacional de Enfermería “Un impulso para la Salud Global”. El evento fue organizado en conjunto por el Organismo Público Descentralizado de Servicios de Salud del Municipio de Zapopan (OPD SSMZ) y la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

    En México, la dotación del recurso humano de enfermería en las instituciones de salud presenta una mejora para garantizar el cuidado especializado y con fundamentación científica para los usuarios en los tres niveles de atención médica.

    Sin embargo, existen factores que influyen en la garantía del servicio de enfermería, entre ellos la falta del recurso humano de enfermería en todos los niveles de atención, en especial en el de primer nivel.

    “Esto se debe a varios factores, entre estos la pandemia de Covid-19, el ambiente médico, el entorno social y político, estos tres últimos se unen, ya que, al no haber políticas adecuadas, con entornos sociales y medio ambientes deprimidos, los niveles de calidad en el servicio bajan”.

    Luego agregó que se deben crear políticas públicas para invertir más en el sector salud, pero a su vez promover mejores salarios y oportunidades de trabajo para este sector de la salud tan necesario.

    Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México lo ideal es que existan 9 enfermeras por cada mil habitantes, pero solo existen 2.8, hay un déficit de 6.2.

    Congreso internacional

    Esta conferencia fue parte del congreso que busca profesionalizar cada vez más al sector salud, en especial de la enfermería, que se celebró en el Auditorio Dr. Luis Garibay Gutiérrez de la UAG.

    El evento fue inaugurado por funcionarios del Organismo Público Descentralizado de Servicios de Salud del Municipio de Zapopan, entre ellos el Dr. Miguel Ricardo Ochoa Plasencia, Director General; Dr. Juan Alonso Cárdenas, Director Médico; Lic. Israel Pérez Gutiérrez, Director de Unidades de Atención Médica; Lic. Virginia Ortiz Arrona, Jefa del Departamento de Enfermería; Mtra. Edith Mújica Chávez, Presidenta de la Comisión Interinstitucional de Enfermería.

     

    También lee:

    Bolsa de trabajo: El mejor Instituto de Especialidades de México solicita personal de enfermería

    ¿A cuánto asciende el déficit de personal de Enfermería en México?

    Estas son las mejores enfermeras de México según la SSa

    Más recientes

    ENARM: 5 motivos por los que vale la pena hacer el intento y presentar el examen

    Para ingresar a la residencia médica es obligatorio aprobar el ENARM, ¿pero por qué vale la pena presentar el examen en la actualidad?

    ¿Cuáles son las ventajas de ser médico en Latinoamérica?

    Más allá de las carencias, ser médico en Latinoamérica ofrece ventajas como el prestigio que tiene la profesión ante la sociedad.

    Maltrato a residentes médicos: CNDH publica carta para acabar con los abusos

    El maltrato a residentes médicos no es un tema nuevo pero durante los últimos meses se ha insistido en la peligrosidad de esta actividad.

    Música y efectos positivos en el cerebro: ¿Cómo se relacionan?

    El estudio Music to My Ears formó parte de una investigación clínica sobre los efectos de la música en el cerebro y la recuperación de pacientes con eventos cerebrovasculares.

    Más contenido de salud

    ENARM: 5 motivos por los que vale la pena hacer el intento y presentar el examen

    Para ingresar a la residencia médica es obligatorio aprobar el ENARM, ¿pero por qué vale la pena presentar el examen en la actualidad?

    ¿Cuáles son las ventajas de ser médico en Latinoamérica?

    Más allá de las carencias, ser médico en Latinoamérica ofrece ventajas como el prestigio que tiene la profesión ante la sociedad.

    Maltrato a residentes médicos: CNDH publica carta para acabar con los abusos

    El maltrato a residentes médicos no es un tema nuevo pero durante los últimos meses se ha insistido en la peligrosidad de esta actividad.