More
    Inicio#BreakingNewsMéxico investiga presencia de salmonela en cebollas tras brote en EU

    México investiga presencia de salmonela en cebollas tras brote en EU

    Publicado

    La posible presencia de Salmonela en cebollas frescas mexicanas tras un brote de infecciones en Estados Unidos es investigada, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    La posible presencia de Salmonela en cebollas

    La infección por salmonela (salmonelosis) es una enfermedad bacteriana frecuente que afecta el aparato intestinal. La bacteria de la salmonela generalmente vive en los intestinos de animales y humanos y se libera mediante las heces. Los humanos se infectan con mayor frecuencia mediante el agua o alimentos contaminados.

    En un comunicado, la Sader, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dijo que abrió una investigación sobre la posible presencia de la bacteria en cebollas.

    Agregó que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos informaron que investigan a la empresa ProSource Inc., de Hailey, Idaho, “la cual retiró del mercado estadounidense cebollas rojas, amarillas y blancas, como medida precautoria y de manera voluntaria, en tanto concluye la indagatoria”.

    ¿El responsable? La ProSource Produce

    Explicó que la empresa, también conocida como ProSource Produce, LLC, “se abastece de unidades de producción de Chihuahua”. Norte de México, por lo que la Secretaría de Agricultura, a través del Senasica, abrió una investigación en esa entidad.

    El Senasica, dijo la Sader, lleva a cabo los muestreos para contar con los elementos técnicos y científicos que permitan “confirmar o descartar la presencia del patógeno asociado al cultivo de cebolla en el estado”.

    Además, señaló que está en espera de que la autoridad sanitaria de EE.UU. comparta la secuencia genómica del patógeno. Con el fin de compararla con las existentes en México.

    La Institución de Agricultura de México ya respondió 

    En tanto, Agricultura de México destacó que el área de secuenciación y bioinformática del Centro Nacional de Referencia de Plaguicidas y Contaminantes del Senasica. Reportó que, “hasta el momento, ninguna de sus investigaciones cotidianas ha arrojado resultados que confirmen la presencia de Salmonella Oranienburg en cebollas frescas mexicanas”.

    Los primeros datos de la investigación señalan que las unidades de producción asociadas a ProSource Inc. No cuentan con la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que otorga el Senasica. Por lo que, se deduce, no aplican en sus procesos productivos los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), que en México son de carácter voluntario.

    EL CASO EN EU

    La alerta de los CDC detalló que hasta el miércoles se habían reportado 652 personas enfermas, de las cuales 129 han sido hospitalizadas.

    Los CDC precisaron que, aunque hasta el momento no se han presentado fallecimientos entre los infectados con la bacteria “Salmonella oranienburg”. Sin embargo, se debe evitar el consumo de ciertas cebollas importadas desde México.

    El organismo recomendó tirar las cebollas

    El organismo recomendó a los consumidores que tienen cebollas rojas, blancas o amarillas enteras sin etiquetar en casa que no las coman y las tiren a la basura.

    “La gente no debe comer (estas cebollas) y las empresas no deben vender ni servir cebollas enteras que fueron importadas de Chihuahua, México, y distribuidas por ProSource Inc”, precisó.

    Aunque como repetimos, ninguna de las investigaciones cotidianas ha arrojado resultados que confirmen la presencia de Salmonella Oranienburg en cebollas frescas mexicanas.

    Notas relacionadas:

    Nueve consejos para realizar un diagnóstico clínico exitoso

    ¿Cómo lidiar con pacientes que hablan continuamente? (sin perderlos)

    Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” red hospitalaria por excelencia

     

    Más recientes

    Lilly TuneLab, nueva plataforma con IA que acelera el desarrollo de nuevos medicamentos

    Lilly TuneLab utiliza tecnología como IA y machine learning para disminuir los tiempos necesarios para crear nuevos medicamentos.

    Efectos de la contaminación ambiental sobre la salud mental

    Cuando pensamos en la contaminación ambiental, lo primero que viene a la mente son...

    ENARM 2025: Esta es la especialidad que solicita el puntaje más bajo

    En el ENARM 2024 hubo dos especialidades que tuvieron el puntaje más bajo de la prueba en las categorías mexicana y extranjera, ¿cuáles fueron?

    El futuro será obeso: la epidemia que afecta ya a medio mundo

    En un momento donde el acceso a la información sobre salud nunca ha sido...

    Más contenido de salud

    Lilly TuneLab, nueva plataforma con IA que acelera el desarrollo de nuevos medicamentos

    Lilly TuneLab utiliza tecnología como IA y machine learning para disminuir los tiempos necesarios para crear nuevos medicamentos.

    Efectos de la contaminación ambiental sobre la salud mental

    Cuando pensamos en la contaminación ambiental, lo primero que viene a la mente son...

    ENARM 2025: Esta es la especialidad que solicita el puntaje más bajo

    En el ENARM 2024 hubo dos especialidades que tuvieron el puntaje más bajo de la prueba en las categorías mexicana y extranjera, ¿cuáles fueron?