More
    IniciocoronavirusNueva guía para casos Covid-19: SSa agrega 4 medicamentos

    Nueva guía para casos Covid-19: SSa agrega 4 medicamentos

    Publicado

    Para brindar una mejor atención a los pacientes infectados la Secretaría de Salud presentó la nueva guía para casos Covid-19. Se trata de un documento que fue creado para apoyar al personal médico en la toma de sus decisiones. Por lo mismo, es muy importante que conozcas esta información porque es de utilidad para tu trabajo clínico.

    ¿Para qué funciona?

    Ahora bien, dentro del campo de la salud la mayor constante es que el conocimiento siempre se debe actualizar. Con esto en mente, el 2 de agosto de 2021 se dio a conocer la primera versión de la Guía clínica para el tratamiento de la Covid-19 en México. Desde un inicio se mencionó la función de este documento.

    Esta guía clínica representa la perspectiva de representantes de todas las instituciones públicas del sector salud, a la cual se llegó después de una evaluación cuidadosa de la evidencia científica disponible. Se espera que, al ejercer su juicio clínico, los profesionales de la salud consideren el contenido íntegro de esta guía junto con las necesidades, capacidades, preferencias y valores de los pacientes a su cuidado. La guía no suplanta la responsabilidad de tomar decisiones apropiadas para las circunstancias de cada individuo, centrándose en las personas y considerando la voluntad de sus familias, cuidadores o tutores.

    En cambio, ahora un grupo de representantes de todas las instituciones del sector salud presentó una versión actualizada. El objetivo es el mismo pero ahora ofrece una visión más completa de cómo se debe atender a pacientes infectados.

    También se tomaron en cuenta los nuevos lineamientos internacionales, como la Guía de National Institutes of Health y de la la guía de la Infectious Disease Society of America de los Estados Unidos de América, así como las guías de tratamiento de la COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del National Institute for Health and Care Excellence del Reino Unido.

    Dentro del contenido de esta nueva guía para casos Covid-19 destaca el abordamiento que se debe ofrecer a los pacientes basado en tres rubros:

    1. Medicamentos que sí se pueden usar contra la COVID-19,
    2. Medicamentos que no se deben de usar contra COVID-19,
    3. Medicamentos que sólo deben de ser usados en estudios de investigación.

    Los nuevos cambios que todos los médicos deben conocer

    La mayor novedad de esta versión es que se agregaron cuatro opciones de tratamiento antiviral para pacientes con Covid-19 leve a moderado. Los requisitos son que se deben ofrecer durante los primeros 5 días de evolución y solo a quienes tengan alto riesgo de complicaciones.

    • Paxlovid (nirmatrelvir + ritonavir). Dosis habitual nirmatrelvir 300 mg + ritonavir 100 mg, cada 12 horas, por 5 días, administrado por vía oral.
    • Molnupiravir. Dosis habitual 800 mg cada 12 horas, por 5 días, administrado por vía oral.
    • Remdesivir. Dosis habitual 200 mg el día 1 y 100 mg cada 24 horas, el día 2 y 3, administrado por vía intravenosa.

    Mientras que la cuarta opción que se añade es un anticuerpo monoclonal para pacientes con Covid-19 leve a moderado. En este caso está indicado en los primeros 10 días de evolución y para quienes tengan alto riesgo de complicaciones:

    • Sotrovimab. Dosis habitual 500 mg, dosis única, administrado en infusión por vía intravenosa.

    Por su parte, la nueva guía para casos Covid-19 también menciona que la Fluvoxamina se revisa pero todavía no se recomienda su uso por la limitada evidencia científica.

    En cambio, otros cambios es que se han eliminado las recomendaciones para uso de ivermectina, colchicina y plasma convaleciente, ante la falta de evidencia para su uso. Además se han modificado las recomendaciones para anticoagulación en pacientes hospitalizados con Covid-19 y ya no se recomienda el uso de antiagregantes plaquetarios.

    Por lo pronto, el documento completo lo puedes descargar en este enlace.

    Más recientes

    Los 7 mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica (edición 2026): ¡Sólo hay uno de México!

    Por quinto año consecutivo se publicó un ranking con los mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica y son los siguientes.

    ENARM: Esto cuesta todo el proceso para presentar el examen

    El ENARM tiene un precio de 3,300 pesos sólo para presentar el examen pero además es necesario pensar en viajes, hospedajes y cursos de estudio.

    Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales características

    Los médicos de la Generación Z son los que nacieron entre 1997 y 2012 y se distinguen por el dominio que tienen de la tecnología.

    Día Mundial de la Diabetes 2025: Por este hecho histórico se conmemora el 14 de noviembre

    El Día Mundial de la Diabetes se conmemora cada 14 de noviembre en homenaje al natalicio de uno de los médicos más importantes de la historia, ¿de quién se trata?

    Más contenido de salud

    Los 7 mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica (edición 2026): ¡Sólo hay uno de México!

    Por quinto año consecutivo se publicó un ranking con los mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica y son los siguientes.

    ENARM: Esto cuesta todo el proceso para presentar el examen

    El ENARM tiene un precio de 3,300 pesos sólo para presentar el examen pero además es necesario pensar en viajes, hospedajes y cursos de estudio.

    Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales características

    Los médicos de la Generación Z son los que nacieron entre 1997 y 2012 y se distinguen por el dominio que tienen de la tecnología.