More
    InicioCovid-19Nuevas directrices para mejorar el uso del oxígeno medicinal en hospitales

    Nuevas directrices para mejorar el uso del oxígeno medicinal en hospitales

    Publicado

    A partir del inicio de la pandemia de Covid-19 se ha visto un cambio radical en la vida de millones de personas. Uno de los ejemplos más claros ha sido la demanda de oxígeno medicinal en hospitales. En estos momentos parece que lo peor ya pasó pero el riesgo a sufrir de rebrotes se mantiene inminente. Por eso la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace énfasis en que no se debe acelerar el regreso a las actividades cotidianas.

    Todos los cambios surgidos con la pandemia

    Por otra parte, esta emergencia sanitaria debe funcionar de distintas formas. Por una parte, es necesario conocer los errores cometidos para evitar que se repitan a futuro. Mientras que también debe ser un punto de partida para actualizar el conocimiento.

    En ese tenor, el uso de cubrebocas es la muestra más clara. Hasta antes de la pandemia se creía que solo era indicado para las personas con enfermedades respiratorias. Ahora se sabe que su uso debe ser general para toda la población. De esta manera se reduce el riesgo de posibles contagios.

    Por otra parte, a la fecha millones de personas continúan con la realización de actividades académicas y profesionales a distancia para evitar el riesgo de contagio. Mientras que los tanques con oxígeno medicinal se han convertido en un bien indispensable. En México fue notorio cuando a inicios de 2021 se vivió una crisis por su carencia. La situación se extendió a los hospitales donde también hubo un desabasto que perjudicó a los pacientes internados.

    Con lo anterior en mente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó las nuevas directrices para mejorar el uso del oxígeno medicinal en los hospitales y centros de salud.

    ¿Para qué funciona la nueva guía?

    En ese sentido, las indicaciones mencionan los cambios necesarios para ampliar las capacidades de los servicios de salud en los hospitales o centros de salud de la región. El objetivo es reforzar el uso racional de oxígeno, incluyendo aspectos de ingeniería, gestión administrativa y clínica.

    El súbito aumento de casos y hospitalizaciones durante la pandemia hizo que algunas instalaciones de salud se dieran cuenta de que, además de la escasez de oxígeno en sí, carecían de equipos adecuados y de recursos humanos con la experiencia necesaria para manejar eficientemente este gas medicinal.

    La OPS envió expertos a evaluar la situación en varios hospitales en la región para mejorar el almacenamiento, la distribución y la administración del oxígeno. El Grupo Técnico de Oxígeno de la organización descubrió que, en algunas instalaciones, factores como pérdidas debido a las fugas en los sistemas de almacenamiento y distribución, gas a presiones incorrectas, y caudalímetros mal ajustados y desconexiones, impactaban en el uso eficiente de oxígeno.

    En respuesta a la evaluación, la OPS elaboró un conjunto de directrices técnicas que detallan los cambios que deben realizarse en la atención de salud para ampliar rápidamente las capacidades de los servicios ante la escasez de oxígeno medicinal.

    Las directrices detallan formas de mejorar el uso racional del oxígeno para asegurar que los pacientes lo reciban según sus necesidades clínicas, en dosis adecuadas, durante el tiempo necesario y al costo más bajo para ellos y su comunidad.

    La publicación Buenas prácticas en el uso racional y efectivo del oxígeno contiene recomendaciones sobre dosis, mantenimiento de equipos, calibración y presiones adecuadas, entre otras, para evitar el despilfarro en los sistemas de almacenamiento y las redes de distribución.

    Más recientes

    Gráfica del día: Los grupos sanguíneos más comunes en diversos países del mundo

    Dentro de los grupos sanguíneos más comunes en el mundo están los tipos A y O aunque al analizar en cada país las cifras cambian.

    Lesiones neurológicas: así ayudan la neuroplasticidad y la robótica durante la rehabilitación

    En los casos de lesiones neurológicas el desafío no siempre está en el músculo, sino en la comunicación para lograr movimientos.

    AstraZeneca afirma que un nuevo tratamiento para la diabetes puede reducir la huella de carbono

    Un estudio de AstraZeneca demuestra que actuar temprano en diabetes tipo 2 puede reducir de forma importante la huella de carbono del sistema de salud.

    IMSS organizará un mundial de fútbol para niños con Síndrome de Down en 2026 y así será

    En el torneo Fútbol IMSS 21 para niñas y niños con Síndrome de Down participarán 58 equipos del 19 al 31 de mayo de 2026.

    Más contenido de salud

    Gráfica del día: Los grupos sanguíneos más comunes en diversos países del mundo

    Dentro de los grupos sanguíneos más comunes en el mundo están los tipos A y O aunque al analizar en cada país las cifras cambian.

    Lesiones neurológicas: así ayudan la neuroplasticidad y la robótica durante la rehabilitación

    En los casos de lesiones neurológicas el desafío no siempre está en el músculo, sino en la comunicación para lograr movimientos.

    AstraZeneca afirma que un nuevo tratamiento para la diabetes puede reducir la huella de carbono

    Un estudio de AstraZeneca demuestra que actuar temprano en diabetes tipo 2 puede reducir de forma importante la huella de carbono del sistema de salud.